Veinticinco años cultivando saber

Hace veinticinco años, y así quedó constatado en nuestro primer libro Cine de Autor, (una recopilación con comentarios críticos de las películas proyectadas en la desaparecida sala Juan Negrín). En la presentación del libro, datado en 2012, decíamos que: “un grupo de amigos creamos una asociación que tenía como objetivo la defensa del medio ambiente y el fomento de la participación cultural”. Fue Rousseau nuestra inspiración, pues nadie como él se preocupó tanto del estudio de la naturaleza, y las relaciones sociales de los hombres, junto con Montesquieu y Voltaire, iluminador de la Revolución Francesa, cuyos nobles objetivos eran crear una sociedad mejor, ajena a consideraciones religiosas y apoyada en las premisas de igualdad, libertad y fraternidad. Se pretendía pues, una plena humanización del orden político orientada por la diosa razón y por el ideal de progreso constante. Ya barruntábamos en aquellos años que el neoliberalismo se iba a convertir en el motor de las dinámicas actuales. Pensábamos, y pensamos ahora con mas fuerza si cabe, que por mediación de la cultura y bajo la consigna de Kant “atrévete a saber” nuestras tertulias crecerían a lo largo del tiempo, hasta incluso ser hegemónicas. Nos creíamos a Gramsci.

A lo largo de estos años hemos sufrido derrotas, la más importante, la clausura de la sala Juan Negrín. Hicimos una carta abierta, aún sin respuesta, a los autores del agravio. Por otro lado, hoy mismo, se cumplen cuatro años de nuestra participación en la remodelación del salón de actos de la Casa de Cultura de El Escorial, se votó por el cine, y a pesar de las dificultades y del parón a que nos hemos visto sometidos, seguro que nuestra determinación nos hará volver. Ya estamos preparando unas jornadas sobre el cine en el expresionismo alemán de la mano de Fritz Lang.

Hemos dado días de gloria a la poesía tanto en el Babel, en las Piedras azules, o en la librería El cisne negro. Destacamos la lectura que José Luis Arguello nos hizo del “Don de la ebriedad”, del reconocido Claudio Rodríguez; el “nunca Jamás” de Poe con una adenda de la filosofía de la composición que nos ofreció el desaparecido y añorado Palomares; Temblamos con las lecturas de Vicente Huidobro; y conocimos, hasta casi convertirnos en expertos, a William Blake. Pusimos el “no hay billetes” en la librería El cisne negro, presentando uno de los libros de poemas de Antonio Herranz, que se está convirtiendo en una referencia para el colectivo, con la publicación en nuestra página del poema “escribir poemas después de…” www.colectivo-rousseau.org

Descubrimos que la famosa novela de Martin Santos Tiempo de silencio terminaba con una evocación a San Lorenzo (nuestro patrón) cuando el tren, que llevaba a su protagonista ejercer de médico rural, pasaba por nuestro pueblo. Otro gallo nos cantaría si la literatura tuviera un lugar importante entre charanga y charanga.

Hay una pregunta que se hace Stanley Cavell: El cine ¿puede hacernos mejores? ¿cómo puede el cine, al que habitualmente concebimos como un entretenimiento, ser un camino de mejoramiento ético? Muy fácil, hacer del cine un arte y llevarlo a las coordenadas de lo que se denomina cine de autor. A eso nos dedicamos cada jueves en la Casa de Cultura de San Lorenzo. Cada vez somos mas los que concebimos el cine como apoyo para situar nuestros pensamientos en el horizonte de la filosofía.

En estos 25 años nos hemos convertido también en editores de libros, recogiendo en muchos casos las conferencias que hemos impartido: Reivindicando a Galdós en San Lorenzo; Marx Hoy; Nietzsche en San Lorenzo de El Escorial; Marx contra los marxismos; El género y el capital.

Cerramos la conmemoración de nuestro aniversario, sin medallas ni honores, con un homenaje al jurista y socialista Jiménez de Assúa, y un concierto de las suites de Juan Sebastián Bach, a partir de los manuscritos de Ana Magdalena, con la guitarra de Carlos H. Wernicke, y unas escenas de la película de Straub-Huillet.

Termino con dos peticiones: una a la ciudadanía para que acudan el próximo día 15 a la plaza Virgen de Gracia 21 horas Por Palestina, y otra a todos y cada uno de los partidos políticos de San Lorenzo para que nos consulten si quieren hacer unas fiestas culturalmente potentes. Conocemos al manager de la filarmónica de Berlín. La tercera sinfonía de Górecki, tocada en el Patio de Reyes, sería sin duda insuperable.

Félix Alonso, presidente Colectivo Rousseau

Send this to a friend