El Festival de San Lorenzo traerá 13 espectáculos en un mes de agosto bajo las estrellas

Dorantes, Argentina, Carmen Cortés, Piotr Beczala, Rosa Torres Pardo, Diana Navarro, Antonio Najarro y Enrique Viana son otros grandes nombres de esta cita cultural.

La conmemoración de los 200 años del estreno de la sinfonía de Beethoven más conocida, la Novena, inaugurará el 1 de agosto el Festival de San Lorenzo, en un mes que coincide con el fenómeno de la lluvia de estrellas perseidas. Hasta el 31 de agosto se proponen 13 espectáculos en los escenarios del Teatro Auditorio de San Lorenzo de El Escorial y el Teatro de La Antigua Mina del Puerto de la Cruz Verde (Zarzalejo).

Presentación del Festival de San Lorenzo del Escorial, con la asistencia del consejero de Cultura, Turismo y Deporte de la Comunidad de Madrid, Mariano de Paco Serrano y la alcaldesa, Carlota López Esteban
Presentación del Festival de San Lorenzo del Escorial, con la asistencia del consejero de Cultura, Turismo y Deporte de la Comunidad de Madrid, Mariano de Paco Serrano y la alcaldesa, Carlota López Esteban

Música clásica, zarzuela, danza y flamenco se alternarán a lo largo del mes en una cita que homenajeará también a la mejor pianista española del siglo XX, Alicia de Larrocha, reivindicará el papel cultural de la escritora María de la O Lejárraga y estrenará El viento y la luz con la soprano María Rodríguez, el Recital de María Luisa Cantos, con la vuelta a los escenarios de la gran pianista catalana y La banda sonora de Madrid: ¡Zarzuela! por la Atlántida Chamber Orchestra.

Mariano de Paco Serrano, consejero de Cultura, Turismo y Deporte, ha sido el encargado de desvelar este lunes la programación completa de este festival, que une danza, flamenco y zarzuela con uno de los enclaves patrimoniales más relevantes de Madrid: San Lorenzo de El Escorial, cuyo Monasterio y Sitio son Patrimonio Mundial por la UNESCO.

Presentación del Festival de San Lorenzo de El Escorial

El Festival contará con nombres destacados como Piotr Beczala, Carmen Cortés, Argentina, Antonio Najarro, Rosa Torres Pardo, Dorantes y Enrique Viana. La presencia hispanoamericana apuntará a La Habana con el recital de Argentina, y el público infantil podrá disfrutar con Bach en un montaje de danza y música a cargo de Aracaladanza. Tres formaciones musicales han sido invitadas al Festival: la Orquesta de Cámara de Madrid (ORCAM), la Orquesta Carlos III y la Atlántida Chamber Orchestra.

Celebraciones 

Tres celebraciones se reúnen en el concierto especial de inauguración del Festival de San Lorenzo: la del propio debut del festival, los 25 años de historia de la Orquesta Carlos III y los 200 de uno de los hitos más relevantes de la música clásica: el estreno de la Novena sinfonía de Ludwig van Beethoven, el 7 de mayo de 1824. Pocas obras han impactado, conmovido y conmocionado tanto al público; pocas han influido de una forma tan poderosa en el devenir de la sinfonía, de la música, de la cultura y del papel que ésta juega en la sociedad.

La Orquesta Carlos III que dirige Juan Manuel Alonso contará con las voces de Carmen Solís, Cristina Faus, Javier Tomé, Rubén Amoretti y la Sociedad Coral de Bilbao. Como prólogo interpretará la obertura de Egmont. Una obra vinculada a El Escorial, por el enfrentamiento que protagonizaron el conde de Egmont y el duque de Alba en tiempos de Felipe II, dramatizada primero por el escritor alemán Goethe y magistralmente evocada en la música de Beethoven.

María Luisa Cantos es uno de los secretos mejor guardados de la música clásica europea. La veterana pianista nacida en Barcelona en 1943 retorna a los escenarios internacionales el 2 de agosto en el Festival de San Lorenzo con un programa que resume sus querencias musicales a lo largo de varias décadas: el universo romántico (Schuman), el impresionismo (Ravel) y la tradición española (Antonio Soler, Isaac Albéniz, Federico Mompou y su preferido Enrique Granados). 

Piotr Beczala, uno de los tenores más aclamados de nuestro tiempo, ha seleccionado para su recital en el Festival madrileño piezas de Verdi, Mascagni, Giordano y Moniuszko. Ningún melómano, pero seguramente muchos oyentes, podrán resistirse a volver a escuchar arias como Va pensiero, Recondita armonía, Nessun dorma… que han pasado a integrarse en la memoria musical de la humanidad. Beczala, cuya trayectoria lírica se inició en 2006, las interpretará el 3 de agosto arropado por la Orquesta de la Comunidad de Madrid, en esta ocasión bajo la dirección de Oliver Díaz.

La Orquesta Carlos III (arriba, izquierda), María Luisa Cantos (arriba, derecha), Dorantes (abajo, derecha) y Piotr Beczala (abajo, izquierda)
La Orquesta Carlos III (arriba, izquierda), María Luisa Cantos (arriba, derecha), Dorantes (abajo, derecha) y Piotr Beczala (abajo, izquierda)

El flamenco español tiene en el pianista andaluz Dorantes uno de sus grandes innovadores. Del piano ha extraído esencias flamencas, pero también jazzísticas y clásicas. Su cita en el Festival brindará otro momento especial por el escenario en que actuará, una antigua galería de una mina reconvertida en teatro al aire libre en el Puerto de la Cruz Verde, un lugar situado junto Zarzalejo, municipio vecino de San Lorenzo de El Escorial. 

En este concierto, el único del festival que se celebra en La Antigua Mina, se presenta Dorantes con UFAP, anagrama de Un flamenco al piano (estreno en la Comunidad de Madrid). Con él se propone realizar un paseo por los mejores logros musicales de sus 25 años como intérprete, un cuarto de siglo de creatividad ilimitada y sorprendente.

¡Zarzuela!

Si uno de los sonidos de Madrid es el del género chico, la Atlántida Chamber Orchestra, una de las orquestas de cámara más prominentes y prometedoras en nuestro país, le ha hecho un traje a medida en La banda sonora de Madrid: ¡Zarzuela! El director Manuel Tévar recorrerá el 10 de agosto con su formación un sinfín de historias que se desarrollan de mano de los grandes compositores de zarzuela, como Tomás Bretón (La verbena de la Paloma), Barbieri (El barberillo de Lavapiés), Federico Chueca (La Gran Vía y Agua, azucarillos y aguardiente) o Francisco Alonso (Las leandras).

Hace 15 años que nos dejó la gran Alicia de Larrocha, una pianista señera del siglo XX. Otra gran pianista, Rosa Torres Pardo, la evocará el 11 de agosto en un recital cuyo programa está vinculado a autores que conocía e interpretaba De Larrocha: dos mediterráneos, Óscar Esplá (cinco piezas de la Suite Levante) y Federico Mompou (el primer volumen de Música callada); más otros dos europeos: Félix Mendelssohn (Variaciones serias) y César Franck (Preludio, coral y fuga).

La  Atlántida Chamber Orchestra (arriba, izquierda), Rosa Torres Pardo (arriba, derecha), Carmen Cortés (centro, derecha), Enrique Viana (abajo, derecha) y Diana Navarro (abajo, izquierda).
La Atlántida Chamber Orchestra (arriba, izquierda), Rosa Torres Pardo (arriba, derecha), Carmen Cortés (centro, derecha), Enrique Viana (abajo, derecha) y Diana Navarro (abajo, izquierda).

El justo rescate de María de la O Lejárraga no se ciñe a la publicación de sus propias obras y aquellas que escribió bajo el nombre de su marido, el director teatral Gregorio Martínez Sierra, sino a la propia biografía de esta escritora muerta en 1974 en el exilio de Argentina próxima a cumplir 100 años. El amor brujo la conmemora el 15 de agosto con motivo de los 150 años de su llegada al mundo. También de los 50 de su partida. Dos de las obras más representativas y universales del repertorio español, El amor brujo y El corregidor y la molinera salieron de los encuentros creativos de Manuel de Falla con María Lejárraga y Martínez Sierra, y son ellas las que centran este recital con la prodigiosa voz de Diana Navarro y la Orquesta Carlos III, que se completará con dos canciones, de nuevo del tándem Falla y Lejárraga, y las Sietecanciones populares españolas de Falla.

Las memorias de Carmen Cortés

La bailaora Carmen Cortés apela al recuerdo del flamenco en su espectáculo Memorias, que estrena en el Festival de San Lorenzo el 17 y 18 de agosto. En esas memorias, explica, “se albergan las melodías del alma, aquellas que reverberan en los ecos del tiempo, llevándonos de vuelta a lugares olvidados y momentos perdidos”. En el escenario del Teatro Auditorio volverá a contemplarse su baile temperamental, rápido y rabioso, el baile flamenco de la antigua escuela, con un sentimiento y una visión muy personal.

No hay secretos de la zarzuela que no conozca el actor, tenor, director de escena y guionista madrileño Enrique Viana. Y de ese conocimiento parte esta aproximación satírica, libérrima al género chico, que ha escrito e interpreta el 23 de agosto, ¡Luisa Fernanda, ya tengo Instagram!, con la complicidad musical y actoral del pianista Ramón Grau. Viana se desdobla en dos personajes, un nieto y su abuela. A través de la charla que mantienen ambos, va repasando los estrenos de una imaginaria temporada musical, intercalando la conversación de nieto y abuela con la interpretación de piezas líricas de zarzuela de una manera desopilante.

La cantaora onubense Argentina realiza Mi idilio con La Habana un viaje musical al mundo del sonido latino, donde convergen los ritmos del flamenco, el son cubano, la salsa y el bolero. En el escenario del Teatro Auditorio de San Lorenzo de El Escorial acompañará a Argentina el 24 de agosto Plena 79 Salsa Orchestra, el primer grupo español candidato en la categoría de salsa a los Grammy Latino del pasado año.

'Merina', de Oteyza (arriba, izquierda), Argentina (derecha), María Rodríguez (abajo, izquierda) y Aracaladanza (centro, derecha)
‘Merina’, de Oteyza (arriba, izquierda), Argentina (derecha), María Rodríguez (abajo, izquierda) y Aracaladanza (centro, derecha)

El bailarín y coreógrafo Antonio Najarro, director del Ballet Nacional de España (BNE) de 2011 a 2019, firma Merina (25 de agosto), una producción de Oteyza, firma española de moda masculina que colabora con instituciones culturales y artísticas españolas desarrollando vestuarios y creaciones en otros ámbitos escénicos. Este espectáculo transversal de música electrónica, danza y moda, bascula entre la tradición y la vanguardia, el espacio donde Najarro ha creado sus producciones con su propia compañía y con el BNE.

Cinco bailarines se proponen acercar a los niños la música y el universo del compositor barroco Juan Sebastián Bach. En Va de Bach (29 de agosto) la compañía Aracaladanza coreografía la música del gran autor alemán para convertirlo en un sueño. 

Zarzuela y ópera se entrecruzan en la vida artística de la vallisoletana María Rodríguez. Grandes papeles y la constancia de una carrera de fondo que actúa a favor de la voz le han dado solidez y sabiduría. Pero su origen profesional fue la actuación y a esa condición regresa en El viento y la luz (31 de agosto), un espectáculo musical en el que interpreta a una cantante que vuelve de Nueva York a España para encontrarse con su destino en el mundo de la música. Acompañada al piano por Sergio Kuhlmann, Fernández alterna la interpretación de Casta Diva con la habanera de Carmen, coplas como Ojos verdes con el recitado de versos de Federico García Lorca, que dibujan un relato de sombras y luces plasmado con un estilo expresionista.

Festival de San Lorenzo de El Escorial

Send this to a friend