La mexicana Alondra de la Parra será la nueva directora del Auditorio de San Lorenzo de El Escorial
La Comunidad de Madrid ha presentado hoy una reordenación estratégica de su oferta de artes escénicas, danza y música regional que contempla la creación del nuevo Centro Dramático, Coreográfico y Musical, articulado a partir de los Teatros del Canal, el Centro Coreográfico Canal y el Auditorio de San Lorenzo de El Escorial. Éste último estará dirigido por la mexicana Alondra de la Parra, responsable de la Orquesta y Coro de la Comunidad de Madrid (ORCAM).
“El instrumento musical de la Comunidad de Madrid es la ORCAM, y por ello su papel debe ser el de tutelar, articular y vertebrar todo lo relacionado con la música clásica en nuestra región”, ha afirmado el consejero de Cultura, Turismo y Deporte, Mariano de Paco Serrano, durante su intervención en la reunión del Consejo de Cultura.
Desde su puesta en marcha en 1984, en el caso del coro, y en 1987, en el de la orquesta, la ORCAM se ha caracterizado por combinar lo mejor de la creación contemporánea con el repertorio clásico. Su programación se desarrolla en el Auditorio Nacional de Música y participa en las temporadas de los Teatros del Canal, siendo la orquesta residente del Teatro de la Zarzuela.

San Lorenzo, uno de los grandes polos culturales de Madrid
El Auditorio de San Lorenzo, dependiente de los Teatros del Canal, ha desempeñado un papel fundamental dentro del ecosistema escénico madrileño, al acoger residencias artísticas, implantaciones escénicas previas a estrenos, ferias profesionales, además de ejercer como sede del Ballet Español de la Comunidad de Madrid. A partir de ahora, Alondra de la Parra (Nueva York, 1980) coordinará su actividad y propuesta musical, en diálogo con la que presenta la ORCAM en el Auditorio Nacional, mientras que la sede de la formación en la capital seguirá siendo su espacio habitual de trabajo y ensayo.
En este nuevo marco, y con el propósito de reforzar la proyección cultural de San Lorenzo de el Escorial, De la Parra asumirá también su dirección, con la aspiración de situarlo como una de las principales citas musicales. “Su incorporación refuerza la apuesta del Gobierno regional por la excelencia, la proyección fuera de nuestras fronteras y la consolidación de San Lorenzo como uno de los grandes polos culturales de la región”, ha subrayado el consejero.

Alondra de la Parra
Nacida en Nueva York en 1980, De la Parra comenzó su aprendizaje de piano a los siete años y violonchelo a los 13. Cursó estudios de composición en el Centro de Investigación y Estudios Musicales de la Ciudad de México, y a los 19 años ingresó como becaria en la Manhattan School of Music, licenciándose en piano y cursando un Máster en Dirección Orquestal.
Ha dirigido algunas de las orquestas más renombradas del mundo, entre las que destacan la Orchestre de Paris, la London Philharmonic Orchestra, Tonhalle-Orchester Zürich, WDR Symphony Orchestra, Le Verbier Festival Orchestra (VFO), the BBC Philharmonic, la Rundfunk-Sinfonieorchester de Berlín y L’Orchestra-Accademia Nazionale di Santa Cecilia.
Nuevo modelo para el Festival de Arte Sacro
Por otro lado, el Festival Internacional de Arte Sacro inaugurará en su próxima edición un nuevo modelo que integrará dos miradas complementarias: la dirección artística y la programación nacional estarán a cargo de un grupo residente en la región, mientras que un artista de reconocido prestigio mundial asumirá una participación especial.
Los primeros en asumir estos papeles, que se renovarán cada año, serán el violonchelista Josetxu Obregón junto a su grupo La Ritirata y el prestigioso director de orquesta William Christie, con su conjunto Les Arts Florissants. “De esta forma, el festival consolida su identidad como un espacio de encuentro entre lo universal y lo local, entre las grandes figuras invitadas y la excelencia artística de nuestros intérpretes”, ha afirmado De Paco Serrano. Asimismo, ha adelantado que las fechas del festival serán del 29 de marzo al 20 de abril y que la programación se desarrollará principalmente en las iglesias de la región.
Madrid en Danza
También ha avanzado una reformulación de Madrid en Danza, que pasará a funcionar simultáneamente como festival y feria, combinando la exhibición artística con un espacio profesional, convirtiéndose en punto de encuentro entre creadores, compañías, programadores y gestores culturales con el fin de generar oportunidades reales de colaboración y de desarrollo del sector. Asimismo, y con la intención de reforzar su estructura y proyección para situarlo al nivel de las grandes bienales europeas, adoptará un formato bienal.
La Comunidad de Madrid refuerza su apoyo a la danza con este renovado proyecto, cuya fase de producción comenzará en 2026 y verá la la luz en 2027 bajo la dirección de Mónica Runde. Entre una edición y la siguiente, los Teatros del Canal asumirán la programación de danza, continuando la línea de trabajo que ya se inició con Canal Baila y en el marco de la programación ordinaria.

Cambio en las gestión de las políticas culturales
Estas novedades suponen, según ha explicado el consejero, “avanzar en un cambio en la gestión de las políticas culturales, orientando su acción hacia la industria y hacia quienes la hacen posible, los profesionales del sector”, y entendiendo que “solo a través de un tejido industrial sólido se puede garantizar y favorecer el acceso real a la cultura”.
Además, ha anunciado que el Festival de Otoño 2026 centrará su mirada en Estados Unidos, país invitado en la próxima edición de Hispanidad, bajo la dirección artística por segundo año consecutivo de Marcela Diez, que actualmente se encuentra presentando su primera programación para esta muestra de artes escénicas.
La Consejería de Cultura Turismo y Deporte también está desarrollando el Plan de Impulso de las Artes Escénicas y la Música 2026/29, así como el Plan Estratégico Audiovisual, iniciativas destinadas a reforzar las líneas de ayuda y a fortalecer el tejido profesional del sector cultural.
