La XV Jornada por la Memoria Antifascista recuerda en San Lorenzo a los 84 vecinos de la Sierra enterrados en fosas comunes en el cementerio

Tras la suspensión el año pasado como consecuencia de la pandemia, este domingo se celebró en San Lorenzo de El Escorial la XV Jornada por la Memoria Antifascista de la Sierra de Guadarrama, acto que comenzó en la plaza de la Constitución, para iniciar desde allí un recorrido por las cárceles y lugares de tortura del antiguo mercado y del convento de las Carmelitas, para llegar sobre las 12.00 al cementerio parroquial, donde se desarrolló el homenaje a las víctimas, contando además con una pequeña actuación del cantante Luis Pastor.

Este acto, que comenzó organizando el Foro Social de la Sierra de Guadarrama y un grupo de familiares de los represaliados y al que se sumaron el Foro por la Memoria de la Comunidad de Madrid y La Comuna, «es un homenaje pluralista y apartidista, en el que reivindicamos con emoción la memoria de las personas que lucharon contra el fascismo y en defensa de la democracia y de los derechos de los trabajadores y trabajadoras», explican sus impulsores. 

Recordaron que al menos 84 vecinos de la Sierra «se encuentran enterrados en fosas comunes, bajo los patios y pasillos del cementerio parroquial de San Lorenzo de El Escorial». «Sindicalistas revolucionarios, miembros de partidos políticos de izquierda, casi todos los alcaldes y concejales republicanos de la Sierra, militares, un guardia civil… trabajadores y en su gran mayoría jóvenes, que fueron sacados de sus casas a la fuerza, encarcelados, torturados, sometidos a consejos de guerra sumarísimos, sin posibilidad de defensa y en los que se les acusaba de auxilio a la rebelión. Un número significativo de los juzgados fueron ejecutados inmediatamente y sin derecho al recurso, fusilándolos frente al cementerio o dándoles garrote vil en el convento de las Carmelitas», indicaron en esta Jornada por la Memoria.

Un momento del acto celebrado en el cementerio parroquial de San Lorenzo / Fotografías: Rafa Herrero

La obligación de recordar

«Cada una de estas personas son una historia de lucha, de compromiso, una historia que queremos recordar y debemos recuperar. Cada historia es ejemplo de dignidad personal. Por eso repetimos la marcha hasta este cementerio que nos recuerda cómo se les aprehendía, se les encarcelaba, se les torturaba y ejecutaba. Esa memoria es el polvo del olvido que como abono germina en rebeldía, la rebeldía de los sueños de la que nos habla Miguel Hernández. No solo tenemos el deber, sino la obligación moral de recordar, de no olvidar y de pedir Verdad, Justicia y Reparación», señalaron en la lectura del manifiesto en el cementerio de San Lorenzo.

A estas personas, añadieron, «hay que sumar más de un centenar de vecinos y vecinas de la Sierra que fueron fusilados en las tapias del cementerio del Este, decenas que fueron paseados, decenas que murieron combatiendo al nazismo o en los campos de concentración, cientos que fueron encarcelados por decenas de años, cientos de personas que fueron desprovistas de sus propiedades, miles que sufrieron palizas y humillaciones y que tuvieron que vivir durante decenios con el miedo y las penurias, y con el dolor de no poder rememorar a los suyos». «Represión que configura un auténtico genocidio en una comarca que contaba entonces con poco más de veinticinco mil habitantes», concluyeron.

El acto contó con la presencia de distintos miembros de Podemos, Izquierda Unida o el PSOE, como Esteban Tettamantii, concejal de Podemos en San Lorenzo, o Miguel Ángel Hontoria, secretario general de la Agrupación Socialista de esta misma localidad.

Send this to a friend