«Floridablanca y el asunto Masson» (Félix Alonso, Colectivo Rousseau de San Lorenzo de El Escorial)

Con ocasión de la celebración del ciclo: «España. En busca de un relato», que estamos celebrando en la Casa de Cultura de San Lorenzo de El Escorial, nos hemos encontrado, al leer el libro de Manuel Artime, un asunto que desconocíamos, y eso que el nombre de Floridablanca figura en el callejero como una de las calle importante del pueblo.

Uno de los modernismos histórico-políticos ilustrados es el que dará lugar a la primera querella oficial sobre el “problema de España”, el llamado asunto Masson.

Había un antecedente. Los filósofos ilustrados (Diderot, Voltaire, Montesquieu) introducían un elemento determinante al hablar de España, decían que el problema español era una cuestión de atraso; Montesquieu destacaba que a España solo le debían “novelas y escolástica”. Todo lo resumían en el tutelaje espiritual que ejercía la Iglesia, que estaría minando su desarrollo. Para la vanguardia europeísta, ese era el gran lastre que impedía la emancipación de la conciencia y el despegue cultural hispano.

La respuesta de los intelectuales españoles va a ser cambiante y heterogénea. Por un lado, Feijoo se aproxima a los apologistas en defensa de la misión religiosa, identificando la conquista como un acto “civilizatorio”; por otro, el valenciano Mayáns suscribe las críticas extranjeras y achaca la barbarie a los conquistadores castellanos. El catalán Campmany incide en la miseria de la cultura técnica española para abogar por su urgente europeización. Por cierto, Antonio Campmany Suris, diputado en las Cortes de Cádiz, fue estudiado, para disgusto de los independentistas por el socialista Roberto Fernández en su libro “Cataluña y el Absolutismo borbónico”. Desmonta mitos, pero ese no es hoy nuestro objetivo.

Oración apologética por España

Juan Pablo Forner va a dar respuesta en su “Oración apologética por España”, atendiendo a la intervención pública de Floridablanca, para contrarrestar las acusaciones contra España de un “oscuro” publicista refiriéndose a Masson. La publicación en España de la Enciclopédica Metódica francesa no podía anticipar la polvareda que levantó, pero el artículo dedicado a la “Espagne”, de Masson de Morbilier, recogía una serie de tópicos sobre los españoles (ignorancia, atraso, fanatismo) que aun siendo longevos darán lugar a una sonora querella: ¿Qué le debemos a España?

El conde de Floridablanca, jefe del gobierno con Carlos III, a pesar de recibir una disculpa formal por parte de Francia, encuentra una ocasión propicia para fomentar un conflicto diplomático y decide convocar en 1785 un concurso literario con el que ofrecer decidida respuesta a Masson. Como ya hemos señalado, fue Forner quien recibe el apoyo de Floridablanca para su publicación.

Consciente de la necesidad de asentar un relato político español sobre bases modernas y nacionalizadoras, afirmará Forner que “las proezas y hazañas de los héroes guerreros, ya sobradamente ensalzadas en millares de tomos, falta representar la vida política y vencer los tiempos pasados, los orígenes de los que hoy somos y en la sucesión de las cosas de progreso, no de los hombres en individuos, sino de las clases que forman el cuerpo del Estado”.

Este nuevo relato de nación modernista, del que la “Apología de Forner” es representativo, contiene una discriminación crucial en el pensamiento modernista, entre la alta cultura, albergada por la élite cortesana y la baja cultura representada por los arcaicos poderes eclesiásticos provincianos.

El relato del patriotismo borbónico de Forner, de alguna manera despótico, es un relato hegemónico que enlazaría después con el nacionalismo liberal posterior.

Feijoo, Mayáns, Campmany, Forner… Seguimos buscando un relato en nuestro ciclo en San Lorenzo, con películas y conferencias, que pueda ser el hegemónico de todos los asistentes. El día 31 Félix Recio, y el 7 de noviembre Manuel Artime, completarán y terminaran el ciclo con sendas conferencias.

Send this to a friend