Huelga indefinida en la Enfermería pública madrileña para denunciar la «escasez» de plantillas y la falta de estabilidad

La huelga indefinida convocada por el sindicato SATSE Madrid comienza hoy y afectará a los profesionales de Enfermería, Enfermería Especializada y Fisioterapia públicas madrileñas en Atención Primaria, atención hospitalaria, SUMMA 112 y residencias públicas dependientes de la Agencia Madrileña de Atención Social (AMAS).

SATSE ha criticado ante el inicio de la huelga los servicios mínimos decretados por la Comunidad de Madrid al considerarlos «abusivos». Además, ha sostenido que buscan «entorpecer el derecho de los profesionales de defender sus reivindicaciones de forma justa y pacífica mediante la convocatoria de una huelga», al afirmar que se han marcado en un 100% en muchas unidades (Urgencias, Diálisis, Reanimación, Cuidados Críticos, Extracción y Trasplante de Órganos, Quirófanos y Oncología médica y Radioterápica y en Primaria en Los Servicios de Atención Rural –SAR- y Unidades y dispositivos asistenciales de Urgencia y Emergencia Extrahospitalaria).

Una mujer, entrando al Centro de Salud «Sierra de Guadarrama», en Collado Villalba / Fotografía: Rafa Herrero

Desde el sindicato, han recordado el «malestar» existente entre los profesionales y han resaltado que llevan tiempo denunciando la «escasez» de plantillas; la existencia de plazas que llevan tiempo sin cubrir; la falta de contratos estables; la demora de la Oferta de Empleo Público (OPE); así como la falta de organización. También han denunciado que las retribuciones de estos profesionales en la región son «de las más bajas» del Estado, lo que ha provocado el abandono de «cientos de profesionales», agravado por la falta de estabilidad.

Hechos, no palabras

«Las buenas palabras de los representantes del Gobierno hace tiempo que finalizaron, necesitamos hechos«, han afirmado desde el sindicato. «Desde hace tiempo, los profesionales de Enfermería ya no somos héroes para la Administración regional. Justo cuando reclamamos plantillas ajustadas a las necesidades o pedimos poder conciliar nuestra vida laboral con la familiar, empiezan los problemas. Necesitamos que los contratos sean de más larga duración (al menos hasta diciembre de 2021) y que la estabilidad laboral sea realmente la seña de identidad del Sermas, no solo buenas palabras», concluían.

Send this to a friend