Ecologistas en Acción rechaza la reclasificación de suelo protegido junto al Hospital de Villalba para construir un aparcamiento
Ecologistas en Acción Sierras de la Comunidad de Madrid ha mostrado su oposición a recalificar el suelo protegido junto al Hospital General de Villalba para la construcción de un aparcamiento así como equipamientos privados, entre los que se encontraría un centro universitario privado y una residencia, entre otros, terminando así con la destrucción de esa zona que formó parte de la chopera sobre la que se construyó el centro hospitalario que administra la empresa Quirón.

Explican que la Alcaldía de Collado Villalba «pretende esa operación de desafectación de terrenos protegidos con el fin de venderlos o instalar en ellos algún tipo de concesión a negocios privados, como la alcaldesa expuso en rueda de prensa en marzo de este año, en la que llegó a hablar de una universidad privada».
La formación ecologista ha presentado ante la Dirección General de Agricultura, Ganadería y Alimentación de la Consejería de Medio Ambiente, Agricultura e Interior del Gobierno regional un detallado informe oponiéndose a las pretensiones de la Alcaldía de Collado Villalba de desafectar terrenos de la Cañada Real Segoviana y de Monte Preservado, en un plan para convertir en urbanos suelos protegidos al norte de la Dehesa Boyal.
Consentir un aparcamiento ilegal
Además, ha presentado una denuncia en la Fiscalía de Ordenación Territorial y Medio Ambiente manifestando que el Ayuntamiento viene incumpliendo su deber de supervisión, vigilancia y control en esa zona de Suelo No Urbanizable Protegido, consintiendo y alentando un aparcamiento ilegal durante años, que ha destruido la cubierta vegetal existente en esa zona e impedido su regeneración natural.

Aseguran que «el Ayuntamiento de Collado Villalba ha consentido que una parte de la franja que pretende convertir en suelo urbano haya sido utilizada como aparcamiento ilegal desde la inauguración del hospital, lo que ha llevado a la destrucción de arbolado y otra vegetación, ha impedido que volviera a crecer la vegetación que fue fuertemente afectada por su uso durante la construcción del Hospital Comarcal como zona de acopio y depósito de materiales y maquinaria, ha provocado una fuerte compactación del terreno con pérdida de porosidad del mismo, frecuentes encharcamientos e incremento de las escorrentías, lo que ha hecho que desaparezca casi todo el arbolado y la cubierta vegetal».

Consideran que «cuando se ha dejado degradar un terreno protegido, para luego argumentar que ha perdido los valores que llevaron a protegerlo, se debería impedir su reclasificación (y también tomar medidas legales contra quienes así han actuado por acción u omisión). Más aún cuando la renaturalización de los terrenos es siempre posible y, en este caso, se podría impulsar con medidas tan sencillas como impedir la entrada de vehículos, descompactar el suelo y poco más, y en pocos años el terreno recuperaría los valores que han sido destruidos, como se puede observar en la parte no ocupada por el aparcamiento ilegal, en la que subsiste el arbolado original y están creciendo decenas de chopos y en torno a un centenar de nuevas encinas», señalan en un comunicado.
Apuntan que no es de recibo que una Administración señale que se están dando actuaciones ilegales que causan degradación ambiental en un monte preservado y que teniendo los medios, las competencias y la obligación de evitarlo, no solo no lo haya hecho sino que aproveche ese estado para pretender que esa zona pase a un uso urbano, que sería, además, lucrativo para el Ayuntamiento como titular de esas parcelas. En la legislación penal actuaciones semejantes han sido calificadas como prevaricación.
Conexión con la Dehesa Boyal y el Parque Regional de la Cuenca Alta del Manzanares
Ecologistas en Acción consideran que los planteamientos de la Alcaldía de Collado Villalba, de aceptarse, culminarían la destrucción de esa franja de terreno que es el único espacio que, a pesar de su precariedad, aún conecta la Dehesa Boyal de Collado Villalba con el Parque Regional de la Cuenca Alta del Manzanares y actúa como corredor ecológico de esa valiosa dehesa que ha sido casi totalmente rodeada por construcciones, en la perniciosa lógica de ordenación del territorio que ha llevado a la ocupación, el acorralamiento, el estrangulamiento y la segmentación de los pocos espacios rurales que sobreviven y de las vías pecuarias.

Recuerdan que la construcción del Hospital de Villalba llevó a la destrucción de la chopera que allí existía, con la tala de centenares de árboles y la destrucción de su vegetación y vida silvestre.
Alternativas frente al aparcamiento ilegal en zona protegida
Ecologistas en Acción proponen que se haga un estudio sobre el uso de las 463 plazas del aparcamiento subterráneo del Hospital, de las utilizadas por los trabajadores, para poder definir si alguna reorganización podría permitir aumentarlas. Además se tendría que analizar los horarios de mayor afluencia de vehículos privados y también si el transporte público, los recorridos y la frecuencia hacia el hospital son los adecuados.
Sugieren que se deberían poner en marcha, al menos, las siguientes actuaciones:
- Incrementar el número y la frecuencia de las líneas de autobuses hacia el hospital, así como su adaptación a personas con movilidad reducida, y la puesta en funcionamiento de un servicio de taxis subvencionados.
- Mejorar el acceso peatonal al hospital, habilitando pasos peatonales en las carreteras M-601 y nuevos pasos peatonales M-608, mejorando las aceras, etc.
- Aprovechar aparcamientos ya existentes para que desde ellos salgan autobuses lanzaderas hacia el hospital. Esto sería posible desde el situado junto al Centro Comercial Los Valles.
- Racionalizar los horarios del hospital, trasladando parte de las consultas y pruebas a las tardes.
- Estudiar la posible construcción de un nuevo aparcamiento subterráneo, o en altura, en la zona del aparcamiento en superficie a la entrada del hospital, y sin afectar a suelo protegido, en vez de plantear la reclasificación de suelos protegidos y las desafecciones que pretende la alcaldía de Collado Villalba.

El Ayuntamiento defiende “el interés sanitario”
Por su parte, la alcaldesa de Collado Villalba, Mariola Vargas, ha defendido el interés sanitario de los terrenos cercanos al Hospital Universitario General de Villalba, “un espacio sin ningún valor ecológico”, que utilizan los vecinos desde hace años en la práctica pero que, en realidad, están catalogadas como monte preservado. “El Ayuntamiento de Collado Villalba lleva varios años en contacto con la Comunidad de Madrid para proceder a la desafectación de los terrenos colindantes con el Hospital para que prevalezca el interés sanitario sobre lo que ocurre actualmente, un terreno sin ningún valor ecológico” ha señalado la regidora, quien ha querido dejar claro que “la actividad que se va a ejercer allí es sanitaria, personas que van al hospital y son atendidas allí”.
Mariola Vargas ha asegurado que “en ningún caso se va a hacer especulación urbanística, sino que lo que se ha marcado es una prevalencia de interés sanitario, en un hospital público que da un excelente servicio, no solo a los vecinos de la comarca, sino por libre elección a múltiples vecinos que lo siguen eligiendo, año tras año, como el hospital de mayor grado de satisfacción del usuario”, ha recordado.

La tramitación del expediente de desafectación iniciado por el Consistorio el pasado mes de marzo, contempla la compensación de los terrenos del parking con una superficie 2,5 veces mayor de Monte Preservado en la Dehesa Boyal “que es aquello que realmente tiene valor para todos los vecinos del municipio, ya que, paradójicamente, la Dehesa no tiene actualmente ninguna protección medioambiental, cuando de todos es sabido que es la joya de la corona de Collado Villalba”, ha aclarado Mariola Vargas.
Solicitud de desafectación hace unos meses
La Junta de Gobierno del Ayuntamiento de Collado Villalba acordó el pasado mes de marzo la solicitud a la Consejería de Sanidad de la Comunidad de Madrid de la desafectación de los terrenos de monte preservado próximos al Hospital General de Villalba, una actuación que está pendiente de ser aprobada por el Consejo de Gobierno de la Comunidad de Madrid. Con esta medida, se propone la prevalencia como uso sanitario al forestal de un total de 2,94 hectáreas de superficie.
El informe del técnico de Medio Ambiente del Ayuntamiento de Collado Villalba señaló que “el proyecto de construcción del hospital, incluyendo sus viarios de acceso y los espacios intersticiales, los cuales se han estado utilizando como zonas de aparcamiento, han configurado un espacio sin continuidad, separado físicamente por las infraestructuras viarias de acceso al mismo, en el que se ha alterado sustancialmente el estado físico del suelo y de las cubiertas vegetales, lo que, respecto al monte preservado, ha supuesto la pérdida de los valores naturales que motivaron su declaración como tal”.
“En cuanto a las medidas compensatorias por la desafectación de los terrenos como uso forestal se correspondería la reforestación del doble de la superficie afectada; es decir 5,9 hectáreas, un terreno que se propone como el más adecuado en la Dehesa Boyal”, ha explicado, por su parte, el concejal de Urbanismo y Medio Ambiente, Adan Martínez.
El Hospital General de Villalba ocupa actualmente una superficie de 8,4 hectáreas, de las cuales fueron declaradas de Interés General 5,4 hectáreas. (Acuerdo de Consejo de Gobierno de la CM de 25 de marzo de 2010).
