Álvaro González Díaz publica «Versos de estraperlo» y ultima un libro sobre la historia de Alpedrete

Álvaro González Díaz, vecino de Alpedrete de 34 años, ha publicado recientemente “Versos de estraperlo” (Autografía), un libro en el que la poesía pone algo de orden en su desordenada vida. Historiador por la UAM (2015), ha escrito numerosos artículos de historia en diversas revistas, un ensayo (“El Fascismo y sus imitaciones”, 2021) y un libro de poesía (“A punta de pluma”, 2020), escrito mano a mano con su hermano. Ahora, además, está recopilando distintos poemas sobre la Sierra y, sobre todo, ultima un proyecto sobre la historia de Alpedrete que espera poder publicar en los próximos meses.

¿Cuándo nace “Versos de estraperlo”?

Empecé en la pandemia, con mi hermano pequeño, pero fue algo que hicimos rápido, y éste ya es un libro enteramente mío. En todo este tiempo que hemos estado con altibajos, restricciones y demás, fui juntando unos poemas que tenía, y luego he tenido la suerte de que me lo han publicado. Son básicamente poemas de amor, de desamor, del tiempo, de sueños y recuerdos. Una especie de remix en el que hay una alegoría de la libertad y sobre todo poemas que hablan del tiempo y también de la muerte como algo que no desaparece.

¿A qué hace referencia el título?

Viendo cómo ha cambiado todo, busco dar un poco de esperanza. El estraperlo viene a ser lo prohibido, lo ilegal, y en ese sentido considero que la poesía debe ser libre. Básicamente es una mente que se conjuga con el corazón, sin jaula.

La poesía no siempre es fácil para el lector, ¿pero dirías que es el género con el que más conectas?

Sí, en cierto sentido diría que sí, aunque yo soy historiador, y de hecho estoy escribiendo la historia de Alpedrete, que espero poder publicar para finales de este año o principios del próximo. Pero hay veces que en momentos de inspiración o de meditación me sale algún poema, y luego lo voy retocando hasta que queda como a mí me gusta. Es un poco fortuito. Muchos han intentado definir la poesía, y yo también quiero aportar la mía diciendo que es la afirmación de la belleza, de la vida.

¿Qué respuesta estás recibiendo?

La respuesta ha sido bastante positiva. Lo he llevado a las papelerías de aquí y está siendo bien recibido. A quien lo lee le gusta que no tenga un estilo muy definido, sino que son poemas de distinto tipo y temática, combinando la épica y la oda, que se salen de lo cotidiano. Y algunos me han comentado que se nota que soy historiador, porque en muchos poemas se observa esa lucha entre el tiempo y la muerte como algo que nos va a llegar a todos.

¿Puedes avanzar algo más acerca de ese libro que comentabas sobre la historia de Alpedrete?

Parte desde la Prehistoria, sobre la que ya encuentro algunas fuentes documentales, y llega hasta el siglo XX. Es una historia objetiva que pretende acercar cuándo surge, en qué se ha basado y qué se considera Alpedrete, además de su crecimiento. Partimos de la base de que se ha encontrado un dolmen, en disputa entre Collado Villalba y Alpedrete, y luego hay también cinco estelas, que he llegado a la conclusión de que son estelas mágicas que servían para delimitar el camino. Se hallaron en el Cerro Cañal y ya pone de manifiesto la importancia de esta zona de la Sierra, en la que los pastores primitivos y los cazadores-recolectores necesitaban establecer un límite, y a partir de ahí surgen las vías pecuarias para la trashumancia. También es importante que el Acueducto de Segovia, el Monasterio de El Escorial y muchas obras de Madrid están hechas con la piedra de Alpedrete, por lo que la tradición cantera se manifiesta desde hace siglos.

¿Has presentado este proyecto al Ayuntamiento?

Sí, y espero poder retomarlo ahora después de las elecciones. En la anterior legislatura ya lo hablé y me han estado ayudando bastante. Llevo ocho años con este libro, de archivo en archivo y hablando con los vecinos. Hay mucha información, en cantidad y calidad.

Send this to a friend