La UCM visita el Valle de los Caídos en el marco de su curso «Aulas de memoria democrática»
La Universidad Complutense de Madrid ha visitado el Valle de los Caídos, o como ellos prefieren llamarlo, el Valle de Cuelgamuros, una iniciativa que se enmarca en el curso “Aulas de Memoria Democrática”, que ha incluido el recorrido de monumentos como el Arco de la Victoria y su propia Ciudad Universitaria.
El objetivo que describe la UCM para este acto es la resignificación del lugar con la colaboración de los estudiantes. El encargado de la misma ha sido Francisco Ferrándiz, antropólogo del CSIC y miembro del equipo responsable del informe oficial para la resignificación del Valle de los Caídos (2011).
Tras la visita al monumento, donde se ha explicado la diferente iconografía que se observa en el Valle, la evolución de la misma -el proyecto inicial era diferente al final debido a los cambios de política del régimen- y otras cuestiones inevitables como los procesos abiertos para las exhumaciones, los alumnos han tenido posibilidad de desarrollar un debate sobre la manera correcta de encauzar la resignificación en el que se ha llegado al menos a un consenso, todo debe empezar por la educación.
Así, el curso de “Aulas de Memoria Democrática” plantea estudiar la construcción de la memoria democrática en el mundo universitario, a través del papel de la Universidad Complutense de Madrid en su doble condición de lugar de memoria y de producción e intercambio de conocimiento. Para ello se pretende abordar nuestro pasado reciente de la guerra civil, la dictadura y la construcción de memoria democrática, en torno al movimiento estudiantil antifranquista y el patrimonio monumental y cultural en la Complutense.
Con este proyecto, compuesto por cuatro talleres y jornadas que tendrán lugar entre marzo y noviembre, se plantea informar, estudiar, promover el debate público y generar materiales innovadores en materia de educación para la memoria, a través de iniciativas universitarias -docentes, investigadoras, estudiantiles- de transferencia de conocimiento, extensión universitaria y gestión de patrimonios.
Marina Martín Rubio