50 años de la primera masacre de ETA: una exposición recuerda en San Lorenzo el atentado de la Cafetería Rolando

“Rolando 2:15 2:45. 50 años de la primera masacre de ETA”

Dentro de los Cursos de Verano de la Universidad Complutense en San Lorenzo de El Escorial, este mediodía se ha inaugurado en la Casa de Cultura la exposición “Rolando 2:15 2:45. 50 años de la primera masacre de ETA”, atentado en el que murieron 13 personas y otras 70 resultaron heridas.

La inauguración ha contado con la presencia de la alcaldesa, Carlota López Esteban; la vicerrectora de la UCM y directora de los cursos, Natalia Abuín; la directora de la Fundación Policía Nacional, María Jesús Llorente; el presidente de la Asociación de Víctimas del Terrorismo de Castilla y León (AVTCyL), Sebastián Nogales; una de las víctimas del atentado, Marceliano Gutiérrez; y varios representantes de la Policía Nacional, que esta semana organiza el curso “Oportunidades y amenazas de la inteligencia artificial en la Policía Nacional”.

Primer atentado indiscriminado de ETA

Nogales recordó que el de la madrileña Cafetería Rolando fue el primer atentado indiscriminado de ETA, el 13 de septiembre de 1974, con 13 víctimas mortales. La muestra, explico, forma parte de un proyecto de investigación del que también salió el libro “Dinamita, tuercas y mentiras”, acercándonos uno de los episodios más desconocidos del terror de ETA. De hecho, el también conocido como atentado de la calle Correo permaneció en el olvido durante muchos años, dado que la banda terrorista no reconoció su autoría, dando pie a “teorías de la conspiración” que llegaron a vincular la masacre con grupos de ultraderecha, algo que finalmente se demostró falso. No fue hasta 2018 cuando ETA asumió su autoría en el boletín interno “Zutabe”.

La exposición incluye 22 paneles con imágenes e información sobre el atentado, el contexto en el que se produjo (los últimos años del franquismo), los primeros comandos de ETA, el papel de activistas de extrema izquierda como Eva Forest o su relación con el magnicidio de Carrero Blanco, cometido sólo unos meses antes. También se recuerda la memoria de las víctimas y se muestra una reproducción de la maleta bomba utilizada, así como un vídeo con distintos testimonios.

Carlota López Esteban, alcaldesa de San Lorenzo de El Escorial

Un acto de justicia

“Esta exposición es un acto de justicia con quienes durante demasiados años han sido víctimas del olvido”, subrayó Natalia Abuín, directora de los Cursos de Verano de la Complutense en San Lorenzo de El Escorial, mientras que la alcaldesa, Carlota López Esteban, señaló que es “un símbolo de encuentro y memoria”, destacando ademas el papel de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado.

Rolando 2:15-2:45

El viernes 13 de septiembre de 1974, a las 14:30 horas, una potente bomba reforzada con metralla explotó en el comedor de la Cafetería Rolando, en la calle del Correo, junto a la madrileña Puerta del Sol, un lugar habitualmente frecuentado por policías de la cercana Dirección General de Seguridad. Ese día murieron 11 personas y más de 70 resultaron heridas. Debido a las secuelas físicas, Gerardo García Pérez falleció días después, el 29 de septiembre de 1974, y el inspector Félix Ayuso Pinel, el único policía de la lista de víctimas, lo hizo el 11 de enero de 1977. Fue el primer atentado masivo e indiscriminado de la larga historia de ETA, que no reconoció su autoría hasta 2018. 

“Rolando 2:15 2:45. 50 años de la primera masacre de ETA”

El título de la muestra,  “Rolando 2:15-2:45”, hace referencia a la anotación que la Policía encontró en la agenda del etarra José María Arruabarrena Esnaola, «Tanque», con la franja horaria del mediodía con mayor afluencia de público a la Cafetería Rolando.

Este trabajo expositivo está comisariado por Gaizka Fernández Soldevilla, doctor en Historia Contemporánea y responsable del archivo, investigación y documentación del Centro Memorial de las Víctimas del Terrorismo; y Ana Escauriaza, investigadora, graduada en Historia y Periodismo por la Universidad de Navarra, y doctora en Historia Contemporánea en la Universidad del País Vasco (UPV-EHU).

30 kilos de dinamita

Los encargados de colocar la bomba fueron Bernard Oyarzábal Bidegorri y María Lourdes Cristóbal Elhorga, que se trasladaron desde el País Vasco hasta Madrid, donde, según diversas fuentes, fueron alojados por Eva Forest en una de las viviendas con las que contaba. El 13 de septiembre se dirigieron a la cafetería, entraron como si fueran clientes, dejaron bajo una mesa la maleta bomba conectada con un temporizador y salieron del local. A continuación, la misma Forest, que era uno de los principales miembros de la red de apoyo, les condujo a un piso franco situado en Alcorcón, donde se escondieron durante un tiempo hasta que pudieron huir.

El artefacto explotó sobre las 14:35 horas, en un momento de gran afluencia de visitantes por ser la hora del almuerzo. La bomba constaba de 30 kilogramos de dinamita, reforzada con tuercas que hacían las veces de metralla para aumentar el daño. El techo de la cafetería cayó sobre las personas que se encontraban en su interior. La tremenda explosión causó daños estructurales en el edificio y sus efectos no se limitaron a la Cafetería Rolando, afectando también a varios inmuebles de la zona.

La exposición “Rolando 2:15 2:45. 50 años de la primera masacre de ETA” se puede visitar hasta el sábado 12 de julio en la sala Manuel Andújar de la Casa de Cultura de San Lorenzo de El Escorial.

Send this to a friend