La Fundación Virgen de los Dolores retoma el proyecto para crear un complejo religioso en Prado Nuevo, en El Escorial
Contaría con una capilla, una nueva residencia para mayores, un centro de espiritualidad, otro para peregrinos y 50 viviendas sociales.
Cuarenta años después de la supuesta primera aparición mariana en Prado Nuevo a Luz Amparo Cuevas, un 14 de junio de 1981, la Fundación Virgen de los Dolores ha recuperado el proyecto para crear un complejo religioso con el que cumplir la que señalan como última de las peticiones de la Virgen, la construcción de una capilla en su honor. “Supondrá un gran impulso social a la creación de empleo en la Comunidad de Madrid en plena crisis económica”, afirma Pedro Besari, portavoz de la Fundación.
«La capilla ha comenzado a ser una realidad. La Fundación Benéfica Virgen de los Dolores, fundada por Luz Amparo Cuevas en 1988, cuenta ya con el proyecto definitivo que completará en Prado Nuevo la última petición de aquel primer mensaje. Un proyecto que verá la luz en próximos meses, una vez reciba la aprobación administrativa definitiva por parte del Ayuntamiento y de la Comunidad de Madrid», aseguran los promotores de esta iniciativa.
Capilla, centro de peregrinos, residencia y viviendas sociales
El proyecto se ha hecho público un año y cuatro meses después de que el pasado 30 de enero de 2020 fuese desmantelada la capilla “provisional” erigida en 2012, tras el fallecimiento de Amparo Cuevas. Ahora, la actuación que maneja la Fundación pasaría por la urbanización de 33.000 m2 en unas 120 hectáreas de terreno y cinco áreas de acción en las que estarían la capilla -con unas medidas de 14×28 metros, medidas supuestamente pedidas por la Virgen en uno de sus mensajes a la vidente-, una nueva residencia de mayores con capacidad para 75 plazas, un centro de espiritualidad con capacidad para más de 300 personas, un centro de acogida para peregrinos y una promoción de 50 viviendas sociales.

La Fundación ha compartido también un vídeo, “Una llamada a las sencillos”, que ya suma más de 60.000 visualizaciones y que invita a regresar al momento que cambió la vida de Luz Amparo Cuevas y de quienes le acompañaban para revivir los hechos, así como de una representación de los fieles que “han vivido una experiencia de conversión de vida ante el fresno de las apariciones”.
“Todos los obstáculos se han superado porque nunca hemos estado solos y porque hemos sido fieles a la llamada primera de la Virgen”, explicaba Pedro Besari en declaraciones recogidas por Religión Confidencial. El fenómeno de Prado Nuevo dio lugar al nacimiento de la Asociación Pública de Fieles Reparadores de Nuestra Señora de los Dolores, aprobada canónicamente por la Archidiócesis de Madrid en 1994, que incluye tres ramas principales: la comunidad familiar -que cuenta con 112 miembros-, la comunidad vocacional -con 10 sacerdotes diocesanos de Madrid- y las Seglares Reparadoras, de las que forman parte 80 monjas que se dedican a la atención de mayores en los cuatro centros de mayores que gestiona la Fundación, situados en El Escorial, Torralba del Moral (Soria), Peñaranda de Duero (Burgos) y Griñón.
En cuanto a su presencia fuera de España, las principales asociaciones de peregrinos están en Portugal y Francia (con 3.000 y 2.000 miembros, según los números de la entidad), mientras que cuenta con comunidades de fieles en México, República Dominicana, Colombia y Estados Unidos (Florida).

«Entramado de dinero e intereses particulares»
Ante este proyecto, Acción Plural -formación política que dio lugar al nacimiento de Ahora El Escorial, integrado luego en Unidas El Escorial- ha denunciado de nuevo “el entramado de dinero e intereses particulares y sectarios concitado contra la preservación de Prado Nuevo”. Se trata, señalan, de “un refrito, en versión corregida y aumentada, del mismo desatino ya planteado entre 1991 y 1995, impedido por el convenio protector y por el gobierno municipal de entonces para defender su texto y aplicar la ley”.
En este sentido, mantienen que “siguen vigentes en plenitud las mismas normas urbanísticas cuya aplicación llevó a la demolición de la capilla ilegal autorizada por una licencia municipal ilícita, y que también deben conducir inevitablemente a retirar del terreno de Prado Nuevo el sepulcro allí ubicado por vía de hecho, tal y como se reclama en una moción presentada el pasado 14 de junio por el grupo municipal de Unidas El Escorial”.
Prado Nuevo, Prado de las Calles y Prado Río, subrayan desde esta formación, “son las fincas que deben ser suelo público, tal y como recogen las previsiones de cesión” incluidas en el convenio de colaboración urbanística aprobado en 1993. Solo lo impediría “la aparición de un conejo en la chistera; o sea, que probablemente estén pensando en un cambio legal hecho ad hoc y a su medida”, añadían, para concluir que “nos encontramos otra vez ante un escándalo de dimensiones descomunales, que requerirá amplitud de miras, solidaridad, coherencia, fortaleza y valor para afrontar de nuevo la defensa del interés general”.
