El periodista escurialense Israel García Montejo presenta ‘Cracks, top 100 leyendas’: «Intento recordar que el fútbol no nació con Messi ni con Cristiano»
Era de esperar que Israel García Montejo escribiera tarde o temprano un libro como “Cracks: Top 100 leyendas del fútbol” (2014), una obra de casi 600 páginas en la que desnuda su criterio para escoger los 100 mejores futbolistas de la historia escogidos por demarcaciones. Una temática ambiciosa y arriesgada, por la carga de subjetividad que cunde en los debates sobre ello. Lejos de rehuirlos, García Montejo los alimenta, por eso ha organizado uno mañana viernes 2 de diciembre a las 18:00 horas en la Biblioteca de su pueblo, El Escorial, en estrecha colaboración con el área de Cultura. “Se trata de hablar de fútbol en un ambiente distendido. Esto de las listas es totalmente subjetivo, pero vamos a intentar dirigir el debate hacia los 100 futbolistas del libro, los mejores de la historia a mi juicio. Pero no olvidemos que, aparte de una presentación, habrá debate. Y habrá gente que dirá los suyos, preguntará por qué no está uno u otro. Y se generará discusión. El fútbol es discusión. Sin ella, no hay fútbol”.
Jugador de regional, entrenador de base, árbitro y hasta ex directivo, García Montejo fue además fundador y director de ‘Futbolista’, la revista que durante 12 años compitió en primera línea del sector. “Cracks” recoge toda esa experiencia, la que le permite asegurar, por ejemplo, que “el debate del Balón de Oro se ha pervertido, porque lo que premia es al mejor jugador de la temporada, no al mejor jugador. Es curioso que sólo lo tenga un portero, Lev Yashin, la Araña Negra, o que lo hayan ganado muy pocos defensas. Es cierto que es un premio volcado hacia los delanteros y en los últimos años siempre lo ganan los mismos. El fútbol, como la sociedad actual, vive de la inmediatez, y un libro, con relatos más pausados de la realidad, te da pie a intentar recordar que el fútbol no nació con Messi o Cristiano, sino que ya en los años 20 había fenómenos de masas”.
Sobre el debate de este viernes en El Escorial planeará la figura de Alfredo Di Stéfano, el mejor de todos los tiempos en opinión del autor: “Me tengo que fiar de mis mayores, porque por razones de edad llego hasta Maradona y, si me apuras, al Mundial de Argentina 1978, pero hablando con la gente mayor que ha visto a todos los grandes, la mayoría coincide en que el mejor fue Di Stéfano, y para mí, que tengo el honor de que don Alfredo apadrinara el libro, lo es. Por los videos que he visto, por lo que he leído y por lo que cuentan mis mayores”. El favoritismo por La Saeta Eterna, como titula en “Cracks”, no se lleva más de las seis páginas que, por lo general, asigna a cada jugador de este particular Top 100. Una lista en la que García Montejo pone en valor estrellas caídas en el olvido, como Mathias Sindelar, o figuras de grandes equipos perdidos en la noche de los tiempos, como Valentino Mazzola, en el contexto del gran Torino de la década de los 40, malogrado en la tragedia de Superga. Por eso, pide a los asistentes al debate de a Biblioteca de la Villa que “vengan a hablar de fútbol sin camiseta, fuera de banderías. Porque el fútbol es mucho más que el partido del domingo, tiene un bagaje de más de 100 años de historia”.
La compilación de datos y el trabajo de redacción ocupó los peores días en los 44 años de vida del periodista escurialense, cuando convalecía del cáncer que ahora está cerca de dejar atrás. “Estaba convaleciente de un linfoma y, como mi única obligación era recuperarme, tenía más tiempo. Ahí surgió la idea. La enfermedad la llevé bien. Soy una persona activa y pensé que era un buen momento, por no tener que ir cada día a una redacción”. Esa liberación obligada por la enfermedad no sólo ayudó a gestar una obra que superó con mucho el plan editorial inicial, tanto en volumen como en resultados de venta, sino que la convalecencia también trajo a García Montejo de vuelta a El Escorial, tras unos años establecido con su mujer en Málaga, para abundar en un carácter inquieto y emprendedor que, desde muy joven, lo llevó a embarcarse en proyectos de toda índole: desde sus tiempos como redactor jefe del Diario de Alcalá, en los que hacía a diario las dos horas de trayecto en tren desde El Escorial para ser un referente de opinión política en Alcalá de Henares, pasando por la coordinación y dirección de varias revistas en el Área de Deportes del Grupo V, hasta su actual labor como director del portal industriadeltenis.com , que ha perfeccionado su capacidad como especialista en el mundo de la raqueta.
Esa versatilidad llevó a que su empresa de comunicación, Sports Online Consulting, estuviera detrás hace pocas fechas de la organización de los actos de recuerdo a la vinculación del Atlético de Madrid con San Lorenzo de El Escorial, a través de una exposición y un partido de veteranos ilustres del club colchonero con los de la UD San Lorenzo. “Tuvimos la suerte de colaborar en ello con el Ayuntamiento de San Lorenzo. Fue espectacular ver La Herrería con 800 espectadores, ver jugar a Luiz Pereira, a Rubio, a los veteranos del San Lorenzo… Creo que habrá más de eso”, dice, a la vez que rompe una lanza por la historia de San Lorenzo y El Escorial: “Tienen una historia riquísima que yo no voy a descubrir. Son mucho más que el Monasterio: tienen un patrimonio histórico, cultural y natural impresionante y, desde el punto de vista que nos ocupa, y aunque sus equipos de fútbol no pasen por su mejor momento, tienen también su historia. La UD San Lorenzo va a cumplir 100 años en 2019 y sé que están preparando cosas interesantes”.