El yacimiento El Rebollar, de El Boalo, aspirante al “Oscar de la arqueología”
El municipio de El Boalo, Cerceda y Mataelpino celebra con orgullo la noticia de que su yacimiento El Rebollar es uno de los 17 proyectos que optan al ‘Oscar de Arqueología’, el Premio Nacional Palarq de Arqueología y Paleontología, un reconocimiento a la excelencia en la investigación arqueológica y paleontológica que consolida la relevancia de este patrimonio histórico y el compromiso del Ayuntamiento con su puesta en valor.
Gracias al Dr. Javier Salido Domínguez y la Universidad Autónoma de Madrid, el yacimiento de El Rebollar está entre los 17 proyectos que optan a este premio nacional. Esta nominación es un inmenso orgullo para el Ayuntamiento y para todos sus vecinos.
IV Premio Nacional Palarq de Arqueología y Paleontología
Este año se celebra el IV Premio Nacional Palarq de Arqueología y Paleontología, un galardón que se ha consolidado como un referente de prestigio en el ámbito de la investigación sobre el pasado. Desde su creación en 2018, el objetivo de este premio bienal, dotado con 80.000 euros, es apoyar e incentivar a equipos de investigación que desarrollan proyectos relevantes y de carácter innovador.
Con esta cuarta edición, la Fundación Palarq reafirma su compromiso con la investigación y con la promoción de proyectos de referencia en el panorama arqueológico y paleontológico, contribuyendo así al mantenimiento de la excelencia en estas disciplinas, al desarrollo de la innovación y a promover la conexión entre las ciencias del pasado y la sociedad actual.
Los objetivos específicos que persigue el Premio Palarq son ambiciosos y fundamentales para el avance del conocimiento:
- Potenciar la arqueología y la paleontología humana: buscando dar apoyo a proyectos que contribuyan a la construcción de un conocimiento más inclusivo y accesible.
- Impulsar el potencial de proyectos innovadores: premiando investigaciones que destaquen por su capacidad para transformar el conocimiento sobre las sociedades y ecosistemas del pasado.
- Incorporar tecnologías de vanguardia: valorando el uso de herramientas y metodologías avanzadas que potencien los hallazgos y sus interpretaciones , abarcando desde análisis digitales, tecnologías geoespaciales, inteligencia artificial o sistemas de gestión de datos, como a la aplicación a la arqueología de nuevos enfoques analíticos en diversos campos (como la sedimentología, la cronología absoluta, la geoquímica isotópica, la genética, paleoambiente y otros).
- Fomentar la participación de nuevas generaciones: reconociendo y dando apoyo a equipos de trabajo integrados por jóvenes investigadores, con el fin de impulsar la renovación y la transferencia de conocimiento entre generaciones.
- Promover la difusión y el impacto social: destacando proyectos comprometidos con la comunicación de sus resultados a públicos diversos, ya sea mediante publicaciones, exposiciones, actividades educativas, medios digitales o redes sociales.
Todo ello, con la intención de fomentar el interés público por el pasado y de crear vínculos especiales con el territorio. El premio está «dirigido a equipos de investigación de instituciones públicas españolas, como universidades, institutos de investigación, CSIC, ICREA y afines, que lideren proyectos actualmente en curso en el ámbito de la arqueología o la paleontología humana.
El yacimiento El Rebollar: un tesoro arqueológico en la Sierra de Guadarrama
El yacimiento de El Rebollar es un centro de culto milenario en la Sierra de Guadarrama. Las excavaciones arqueológicas realizadas en este sitio han permitido documentar un asentamiento rural en plena Sierra de Guadarrama, ocupado de forma continua entre los siglos VII y XVII.
El hallazgo más singular y de mayor trascendencia es la única iglesia visigoda del siglo VII excavada de forma integral con métodos del siglo XXI. En su estudio, se ha aplicado un análisis interdisciplinar pionero, promovido por la Universidad Autónoma de Madrid (UAM). Este análisis incluye estudios arqueológicos, antropológicos, arqueogenéticos, cromatográficos, radiocarbónicos y metalísticos.
Dentro de su aula principal, reservada para los fieles, se identificaron trece tumbas perfectamente orientadas en el sentido de la nave. Los ajuares encontrados y los análisis de C-14 sobre restos óseos confirman su datación en la segunda mitad del siglo VII, momento álgido de su construcción y uso funerario. Curiosamente, en el siglo XV, la iglesia fue reocupada y ampliada.
Los análisis genéticos revelan una población visigoda con mezcla genética europea y norteafricana, reflejo de la movilidad heredada del periodo romano.
Un modelo de arqueología ciudadana e inclusiva
Desde 2018, el proyecto El Rebollar avanza hacia un modelo de arqueología ciudadana e inclusiva, con amplia participación de la comunidad local. Coordinado por la Universidad Autónoma de Madrid (UAM), junto a entidades locales y europeas , se integra en la red universitaria europea CIVIS como laboratorio abierto (ArcheOPENLAB).
La iniciativa no solo se enfoca en la investigación, sino que ha impulsado la musealización del yacimiento y su integración en iniciativas de turismo sostenible como el ‘Otoño Visigodo’. Mediante la aplicación de métodos de ciencia ciudadana, El Rebollar promueve la innovación educativa y científica. Su impacto en la transferencia del conocimiento y el aprendizaje-servicio, lo convierte en un modelo ejemplar de conexión entre patrimonio, comunidad y territorio», que incluso «ha sido reconocido con el Premio de Ciencia en Español.