Metro de Madrid avanza en la eliminación de amianto

retirada de amianto

Al final del primer trimestre del curso pasado, la ejecución del Plan de Desamiantado se encontraba en un 77,86% y el objetivo es que toda la red esté libre de este material en el ejercicio de 2028. 

La protección de la salud pública y el medio ambiente es una prioridad en cualquier ámbito y término. En este contexto, las administraciones y organismos llevan a cabo muchas estrategias enfocadas en la mejora de la calidad de vida de las personas desde el punto de vista ambiental. La eliminación de amianto y uralita en edificios e infraestructuras es un ejemplo claro de cuestiones en las que se trabaja actualmente. Hay que tener en cuenta que estos materiales, que pueden causar graves enfermedades, han sido muy utilizados en el sector de la construcción en las últimas décadas del pasado siglo. 

En este sentido, la retirada de uralita en Madrid y de amianto es una realidad gracias a profesionales cualificados que garantizan la reducción de la contaminación en el entorno. De manera concreta, se está llevando a cabo un proceso, desde 2018, para la eliminación de materiales con amianto en el Metro de Madrid. Este Plan de Desamiantado es muy ambicioso ya que se está trabajando en las instalaciones, en las infraestructuras de la red y el material móvil para la eliminación de esta problemática, destinando los recursos que hagan falta para cumplir el objetivo, según se refleja en el último informe del Metro de Madrid sobre el proceso, fechado en septiembre de 2024. El objetivo es que en el Metro de Madrid no haya ningún material con amianto en el ejercicio de 2028. 

Progresos alcanzados hasta la fecha

Según el informe, al final del primer trimestre del curso pasado, la ejecución del Plan de Desamiantado ya alcanzaba un 77,86%. Este resultado es la media de varias cuestiones: Por un lado, ya se ha procedido a la retirada del 60,69% de los elementos que han sido identificados con presencia de amianto en material móvil; por otro lado la retirada de amianto en las instalaciones fijas se encuentra en un 84,27%; mientras que el trabajo relativo en infraestructuras va por un 59%. Todas estas cuestiones hacen una media total del 67,11% a la que hay que sumar el avance de la caracterización. 

Con respecto al material móvil, entre los materiales con amianto que hace referencia el porcentaje se encuentran válvulas, aislamientos o arandelas. Por otro lado, en relación con las instalaciones fijas, el Plan de Desamiantado tiene localizadas un total de 427 ubicaciones, entre las que se encuentran: centros de transformación, subestaciones, climatización, pozos de bombeo, comunicaciones, línea aérea o baja tensión, entre otras. Entre todas las ubicaciones hay un total de 2.003 componentes, de los cuales ya se han retirado 1.077. 

En el ámbito de la obra civil, es decir, infraestructuras y dependencias del propio Metro de Madrid, se han retirado materiales con amianto en localizaciones como: estaciones, subestaciones eléctricas, túneles, depósitos y otras dependencias. 

Perspectivas futuras y objetivos a largo plazo

El objetivo en el Plan de Desamiantado del Metro de Madrid es claro y no es otro que toda la red esté libre de este material en el ejercicio de 2028. Hay que tener en cuenta que es un Plan que está vivo, es decir, que está sujeto a cualquier actualización o revisión del mismo buscando siempre la mejor gestión y ejecución. 

En relación con el material móvil, en el informe se contempla que para principios del curso 2029, todos los trenes que circulen por la red del Metro de Madrid estarán libres de amianto. Esto será gracias a la llegada de 80 nuevos trenes, 40 de gálibo estrecho y 40 de gálibo ancho, y de la retirada de la circulación de los trenes correspondientes a las series 2000A (L1) y 5000-4. Por su parte el proceso de desamiantado de las instalaciones fijas finalizará a finales de 2027.

Send this to a friend