La Fundación Anade organiza el IX Festival Internacional de Cine sobre Discapacidad del 22 al 26 de noviembre en Collado Villalba
Del 22 al 26 de noviembre, 45 películas concurrirán al Festival Internacional de Cine sobre la Discapacidad, en Collado Villalba, FECIDISCOVI,que este año cumple su novena edición. "La calidad ha ido creciendo con los años. Todas las cintas tienen una factura,una firma y una forma de hacer totalmente profesional", ha subrayado Pepe Colmenero, presidente de la Fundación Anade, entidad organizadora de este encuentro. "Muchas de las películas participan en otros festivales como Cannes o Montreal, donde son premiadas"
Los participantes, documentales, largos, cortos y cortos de animación, tienen el nexo común de la discapacidad. «Son películas muy bien hechas sobre la discapacidad o rodadas con personas con discapacidad. Usan la discapacidad como medio para contar una historia; hablan de superación y de las condiciones en las que viven, utilizan el cine como mejor medio para mostrar sus inquietudes, con sus grandezas y sus miserias», añade Colmenero.
Los trabajos procedentes de once países distintos (como Nicaragua, Brasil, Francia, Argentina, Italia, Finlandia, Panamá, Grecia o Camerún, entre otros), se proyectarán en la Casa de Cultura de Collado Villalba, a donde acudirán más de 800 escolares de distintos centros educativos de la localidad.
Del 22 al 25 de noviembre se podrá visionar en la Casa de Cultura de Collado Villalba una selección de los diferentes trabajos -la entrada es gratuita, hasta completar aforo-, y el día 26 de noviembre, a partir de las 19 horas se celebrará la gala de entrega de premios y la proyección del resumen de las películas nominadas. El jurado está compuesto por el director de cine Imanol Uribe, el actor José Coronado, el director y guionista Alfonso Albacete, el director Miguel Ángel Díez, y Ana Vargas, patrona de la Fundación Anade y maestra de Educación Especial.
La alcaldesa, Mariola Vargas, ha señalado durante la presentación que “el festival es el único en España que se celebra de estas características y su singularidad le dan un valor muy especial, por lo que esta ciudad y todos sus ciudadanos estamos muy orgullosos. Ya ha pasado a formar parte de las citas culturales y sociales más importantes de Collado Villalba”. Además, ha añadido la regidora que esta iniciativa sirve «para dar visibilidad a la discapacidad e incluir laboralmente en el mundo de la cultura a estas personas, que te muestran muy de cerca la discapacidad y te enseñan la vida de otra manera».
Pases Casa de Cultura
Martes 22:
“La Silla de cartón” (16´18´´)
“Inspirados en Lorca” (20´14´´)
“Bellanca” (17´27´´)
Miércoles 23:
“El ciego” (11´)
“El Morico” (17´13´´)
“Escucha” (29´19´´)
Jueves 24:
“Motxila 21” (58´)
“Tras Bambalinas” (10´30´´)
Viernes 25:
“Cantos y crónicas de una barriada olvidada” (65´)
“Where, Where, We” (9´51´´)
Películas finalistas
Mejor película:
· MOTXILA 21
Producción española, dirigida por Iñaki Alforja. Es una road movie sobre Motxila21, una banda de Rock única, que tiene fuerza, pasión, ilusión y una peculiaridad: la mitad de sus 21 miembros son personas con síndrome de Down. Habla de diversidad, de respeto, de amistad, de creatividad, de rock, de música. Les vemos reír, enamorarse, cantar, enfadarse, hacerse bromas, hablar de lo que les preocupa, enfrentarse a problemas…
· LAS COSAS SIMPLES
Producción chilena, dirigida por Álvaro Anguita. Penélope vive con su madre enferma de alzhéimer. Un día conoce a Ulises, un viejo indigente sin memoria ni registros al que convence de que es su padre.
· CANTOS Y CRÓNICAS DE UNA BARRIADA OLVIDADA
Producción española, dirigida por Marcos Macarro Sender. Retrato directo y descarnado rodado en Palosmás, una barriada marginal del norte de Nicaragua. Un infierno que encierra unas vidas y unas historias que son un canto al valor y a la dignidad humana.
· NO ME CONTÉIS ENTRE VOSOTROS
Producción española, dirigida por Isidro Sánchez. Manolo no sabe su edad. Deambula por la residencia de ancianos en la que acaba de ingresar sin prestar atención a lo que le rodea. Su imaginación le basta para recorrer los olivares que lo vieron trabajar o levantar su carretilla en busca de leña. Retrato lagunar y esquivo del final de una vida.
Mejor actor:
· MIKO JARRY por BELLANCA
Producción española, dirigida por Víctor Nores. Cierra tus ojos e imagina que nunca volvieras a abrirlos. Imagina ahora que con el tiempo, tus oídos dejaran de percibir sonidos. ¿Cómo cambiaría tu vida? Bellanca es la historia de una niña muy especial que da sentido a la vida de su padre afectado por el síndrome de Usher, una enfermedad que desprovee de vista y oído a quien la padece.
· VICTOR PRADA por EL CIEGO
Producción peruana, dirigida por Guillermo Samuel y Meza Castro. Un ciego tiene como pasatiempo escuchar películas de Cantinflas en su televisor, hasta que este se malogra. Al llevarlo a reparar, se lo roban. Va a la comisaría a denunciar el hecho y termina detenido injustamente. Al final, logra salir de la comisaría y camino a casa, pasa por una tienda de televisores, donde logra escuchar a Cantinflas, esto lo lleva a darse cuenta que se puede ser feliz a pesar de los problemas.
· CARLOS FELIPE MONTERO por LAS COSAS SIMPLES
· JAIME FERNANDEZ por SUPER YO
Producción española, dirigida por José Miguel Rodríguez. Jaime, enfermo, visita un puente para quitarse la vida, pero se encuentra con alguien que trata de impedirlo.
Mejor actriz:
· CATALINA SAAVEDRA por LAS COSAS SIMPLES
· SUSI SANCHEZ por TRAS BAMBALINAS
Producción española, rodada en Los Ángeles (EE.UU.), dirigida por Rafa García. No hay nada que no puedas decirle a una madre, aunque ella viva fuera de la realidad.
Mejor corto:
· ALGO MAS QUE DECIR
Producción española, dirigida por Mónica Sánchez Muñoz. Carmelo García, 39 años. Nacido en Madrid. Amplia experiencia en diferentes sectores. don de gentes y… ¿algo más que decir?: “Tengo discapacidad intelectual”.
· EL CIEGO
Mejor documental
· INEFABLE
Producción española, dirigida por Jonny Wolfmor. Álex es un chico con una discapacidad del 77 por ciento en sus extremidades superiores. A pesar de las circunstancias, intenta luchar contra todos los miedos que le rodean. Entonces, descubre un nuevo deporte, el taekwondo, que cambiará su vida para siempre.
· EL ABUELO
Producción española, dirigida por Carlos Cuadrado Torrico. Un retrato lleno de amor y sin embargo crudeza de la última etapa de la vida y la muerte de un hombre bueno. La poesía, la religión y la tierra se han convertido en las mejores aliadas de el abuelo para hacer frente a la soledad, la desmemoria y a la resignación al inevitable paso del tiempo. No se trata solamente de una bella historia, sino que, además, es una tierna demostración de que un enfermo de alzheimer puede ser también un fantástico personaje al que te costará olvidar.
· ESCUCHA
Producción española, dirigida por Pablo García Pérez de Lara. Cuan inmenso es el abanico educativo y que necesario, como adultos, el acercarnos a sus diversas formas de mirar y enseñar; esta película muestra el día a día en una escuela en la que niños oyentes y niños sordos comparten las aulas y aprenden, unos y otros, lengua de signos y lengua oral. Rodada en la Escuela Tres Pins de Barcelona.
· LA RONDA DE HÉCTOR
Producción española, dirigida por Ricard Carbonell. Héctor es un niño especial que rehúye una y otra vez las actividades escolares colectivas, dejándose llevar por su agitado y titubeante mundo interno. ¿Podremos entrar en él, aunque sea unos instantes y adivinar qué pasa por su cabeza en esas gesticulantes evasiones? Reflexión documental en torno a los gestos de introspección autistas.
Película más humanitaria:
· LA SILLA DE CARTÓN
Producción italiana, dirigida por Marco Zuin. Jeoffrey es un bebé africano que no puede moverse independientemente y necesita un equipo especializado. ¿Como se puede conseguir en la Kenia rural, donde carecen de servicios básicos? La silla de cartón responde a esta pregunta, con una experiencia única: para Jeoffrey, así como para otros niños, las ayudas se construyen utilizando materiales simples, como el cartón reciclado.
· LA DE NAVARRA
Producción española, dirigida por Pablo Calatayud. Es la historia de una artista multidisciplinar, afectada por el Síndrome de Down.
Más información en en la Web Oficial de Facebook de la Fundación Anade.