La Comunidad de Madrid concluye la restauración de las canteras de Alpedrete para recuperar su biodiversidad

Tras siete meses de trabajo, la Comunidad de Madrid ha concluido la restauración medioambiental de varias canteras en desuso de Alpedrete, una obra que ha permitido recuperar el relieve y la biodiversidad autóctona en un espacio de gran valor ecológico. Todo ello ha supuesto un gran cambio visual en el paisaje y especialmente funcional, ya que se ha recuperado la hidrología y los ecosistemas locales.

Vista de Carlos Novillo a las canteras restauradas de Alpedrete / Fotografía Comunidad de Madrid

 

El consejero de Medio Ambiente, Agricultura e Interior, Carlos Novillo, ha visitado hoy Alpedrete, concretamente El Cañal, una zona donde confluyen los términos municipales de Moralzarzal, Collado Villalba y Collado Mediano (junto a la carretera M-601) y que era utilizada por Alfonso X El Sabio como coto de caza. Hoy en día la caza continúa practicándose en este entorno; también la ganadería, pero no la cantería, sector que durante muchos años fue el sustento de los habitantes de esta parte de la Sierra gracias a la extracción de granito. Muchas de aquellas canteras, más de 200, abandonadas (en Alpedrete solo se explota una actualmente en la zona de la Dehesa), serán restauradas por la Comunidad de Madrid.

Derecho Minero

El Derecho Minero permite la explotación de una mina, en este caso una cantera, en un monte de utilidad pública, siempre que cuando finalice su explotación se proceda a la rehabilitación del terreno de extracción, es decir, debe volver a su estado original, lo que implica el relleno del agujero y la plantación de especies arbóreas.

Carlos Novillo ha calificado de «único» el trabajo que se ha realizado en las canteras de Alpedrete. «Cómo esas cicatrices que ha hecho la actividad humana se han restaurado, pero a la vez respetando ese vestigio de actividad tradicional y con la universidad detrás a través de ese proceso de investigación de cómo ejecutar algo que no es nada fácil y poder devolver a la naturaleza ese espacio para saber que va a perdurar y que va a tener un impacto positivo en el entorno, un entorno ganadero forestal como es este».

«Es un monte que está en perfectas condiciones para afrontar este verano, donde el riesgo de incendios va a ser muy alto. Esta restauración les permite a los ganaderos tener nuevos puntos de agua que es un beneficio para todos», ha añadido el consejero de Medio Ambiente, Agricultura e Interior. 

Vista de Carlos Novillo a las canteras restauradas de Alpedrete / Fotografía Comunidad de Madrid

Por su parte, el alcalde de Alpedrete, Juan Rodríguez, ha señalado que «esta actuación sirve para preservar la tradición cantera con otro tipo de imagen, sin dejar esos cantos que estaban tan agresivos dentro del campo para acometer, dentro del Derecho Minero, el deber de restauración, que nunca se hizo y que ahora se está trabajando para que se deber vaya parejo a la propia extracción». 

En total se han regenerado 22 frentes de canteras y nueve hectáreas forestales en la zona de El Cañal. Los trabajos se han realizado en dos montes de gran valor, propiedad municipal e incluidos en el Espacio Protegido Red Natura 2000 Zona de Especial Conservación ZEC Cuenca del río Manzanares, así como en las zonas de transición de la Sierra de Guadarrama y la Reserva de la Biosfera de la Cuenca Alta de los ríos Manzanares, Lozoya y Guadarrama. Estos terrenos singulares, que están cubiertos en gran parte por encinares y con alguna zona de pinar, presentan un gran número de rocas que se emplearon en la construcción de viviendas y monumentos en la Comunidad de Madrid en el siglo XX.

Actuación en los humedales

Tras esta actuación, la Comunidad de Madrid proyecta otra en las canteras ubicadas en la Dehesa, donde hay humedales. «Se hará una renovación de las aguas; no es que se vaya a depurar, pero sí limpiarlas, ver qué animales exóticos hay que no pertenecen al entorno, cuales se pueden dejar y cuales se pueden extraer intentado proteger más el entorno», ha explicado Juan Rodríguez. 

El alcalde también ha adelantado que el Gobierno regional junto la Universidad Complutense «realizará estudio posterior para ver las posibilidades de actuaciones en estas cerca de 200 explotaciones canteras, sobre todo con fondos europeos».

Vista de Carlos Novillo a las canteras restauradas de Alpedrete / Fotografía Comunidad de Madrid

Protección de la fauna y flora

Hoy esta actividad cantera es residual, por lo que se ha procedido a restaurar el paisaje y la biodiversidad. En los antiguos lugares de extracción inundados se han conservado las láminas de agua, donde han encontrado un refugio anfibios e insectos.

El proyecto también ha contemplado la adecuación para la vida de murciélagos, la erradicación de especies exóticas invasoras, la construcción de berrocales para pequeños animales y la creación de nuevos puntos de agua ya que los responsables del proyecto han mantenido todos los humedales, ampliándolos en algunas zonas. 

En cuanto a la flora, se han preparado grandes extensiones de terreno para la plantación de diferentes especies arbóreas y arbustivas y se ha recuperado el banco de semillas que había en la zona y que se ha mantenido «dormido» durante la explotación de las canteras. Por el momento, la Comunidad de Madrid ha identificado 96 especies en este banco de semillas. 

Además, se han conservado frentes de explotación para permitir posteriores estudios sobre el origen de las rocas. Para la restauración geomorfológica de los frentes de las canteras, donde había un espacio caótico de bloques, se ha optado por buscar los planos que tiene la roca (un proceso similar se emplea en Francia para la construcción de carreteras sin el uso de taludes artificiales).

Proyecto único

En el proyecto ha colaborado el grupo de Restauración Geomorfológica de la Facultad de Ciencias Geológicas de la Universidad Complutense de Madrid, el único de estas características que existe en Europa y solo uno de los cuatro que hay en todo el mundo, lo que ha originado que el proyecto haya despertado el interés de científicos procedentes de otros países, entre ellos Australia. 

Para realizar la restauración se han realizado diferentes proyectos digitales donde se ha calculado el volumen de áridos a utilizar para el relleno (procedentes de las escombreras creadas en la zona) y se han recreado paisajes posteriormente modelados con maquinaria, simulando un paraje natural con lomas y vaguadas donde se generarán nuevos hábitats para animales y la plantación de nuevas especies arbóreas. 

Limpieza

Previamente se ha procedido a la limpieza de este entorno, donde los operarios han retirado «cerca de diez contenedores con neumáticos, botellas, restos de muchas de las cosas que durante años se han abandonado aquí, incluso electrodomésticos», ha relatado el alcalde, Juan Rodríguez.

«Cuando se puso una puerta en la zona de acceso se dificultó un poco el dejar este tipo de restos. También hemos contado con la colaboración de los ganaderos, que siempre nos daban un aviso y ha habido sanciones económicas por parte del Ayuntamiento y de los forestales de la Comunidad de Madrid. Esperemos que ahora que está limpio, lo respeten y se venga a disfrutar del buen trabajo que ha hecho la Comunidad», ha añadido el regidor.

Terrenos a disposición de los vecinos

Los nuevos espacios se han puesto a disposición de los vecinos para usos tradicionales compatibles como la ganadería o el ocio, ya que se ha señalizado un itinerario para que los visitantes puedan pasear, con información sobre los valores ecológicos y la tradición de cantería en la que se sustentó durante años la economía local.

Este proyecto «lo que hace es abrir al mundo la experiencia de esta localidad, que es única por tener esta tradición de la explotación cantera, y poder darla a conocer; incluso hay itinerarios donde se puede contar la historia de cómo ha sido la extracción del mineral en Alpedrete y que todo el mundo esté tranquilo porque han estado los técnicos de la Comunidad y de la Universidad detrás para hacerlo en las mejores condiciones», ha señalado el responsable regional de Medio Ambiente, Agricultura e Interior.

Las obras han estado financiadas con fondos Next Generation. El de Alpedrete es uno de los cuatro emplazamientos mineros sin actividad en la región, además de El Campillo en Rivas Vaciamadrid, Soto de las Cuevas en Aranjuez y la Dehesa de la Golondrina en Navacerrada, que van a ser restaurados en los próximos tres años con una inversión del Gobierno regional de 1,68 millones de euros.

Send this to a friend