Valdemorillo impulsa dos nuevas ordenanzas sobre zanjas en la vía pública y gestión del padrón
Dos son las nuevas ordenanzas municipales que promueve el Ejecutivo de Valdemorillo, ambas de especial calado por los objetivos que mueven a su establecimiento. Y el primer paso para ello se ha dado en la sesión plenaria de este jueves 18 de septiembre, con sendos acuerdos para iniciar el trámite de consulta previa que exige la ley para los proyectos normativos nuevos. Se trata, en concreto, de:
La ordenanza reguladora para el control de la creación de zanjas, calas y canalizaciones en vías públicas o terrenos de uso común
El concejal de Mantenimiento Urbano, Miguel Partida, expuso las finalidades a alcanzar, ya que además de regular las condiciones técnicas y administrativas para toda actuación a realizar en vías o espacios públicos, busca proteger el patrimonio municipal, “el objetivo es claro, garantizar que cada vez que se haga una zanja o una cala, la reposición se realice de manera correcta, sin remiendos, sin parches, sin soluciones provisionales”.
Insistió así en “proteger la inversión que realiza el Ayuntamiento”, evitando duplicidades y actuaciones desorganizadas, y estableciéndose un régimen de responsabilidad, garantía y sanciones que asegure el cumplimiento de las obligaciones por parte de empresas y particulares. Con todo ello, se verá reforzada la mejora de la seguridad y la accesibilidad en todas las calles, logrando “que Valdemorillo luzca como se merece”. La propuesta quedó aprobada con el voto favorable del PP, Vox y PSOE y la abstención de VVAL, OVAL y Más Madrid.
Ordenanza reguladora de gestión del padrón municipal de habitantes de Valdemorillo
Respecto a la gestión del padrón municipal, y como explicó la concejal de Atención al Ciudadano y Recursos Humanos, Rosalía Díez, se hace necesario “dotar al Ayuntamiento de una herramienta normativa que garantice un padrón veraz, eficaz y transparente”. La finalidad es doble, de un lado buscando mejorar la planificación de los servicios públicos en base a datos fiables y actualizados, y de otro, prevenir el fraude. Igualmente, se contempla una clasificación de infracciones, de leves a muy graves, con sanciones económicas según el caso, que, lejos de responder a un afán recaudatorio, tendrán como único fin reducir las prácticas fraudulentas. El punto se aprobó con los votos del PP y Vox, absteniéndose VVAL y OVAL y oponiéndose el grupo socialista y Más Madrid.
De este modo, con carácter inmediato se procederá a la publicación en el portal de transparencia del texto inicial de ambas ordenanzas, estableciéndose un plazo de 30 días para que los vecinos y entidades presenten sus observaciones y sugerencias. Finalizado el período de consulta, se seguirá la tramitación de estas ordenanzas hasta su aprobación definitiva.
Otros acuerdos
Desestimadas las alegaciones presentadas, el primero de los puntos tratados fue la aprobación definitiva de la cuenta general del presupuesto municipal correspondiente a 2024, “imagen fiel de la situación económica, financiera, patrimonial y presupuestaria del Ayuntamiento de Valdemorillo”, como la describe el alcalde, Santiago Villena. Este prosperó con el voto del PP y Vox, el voto en contra de VVAL y la abstención del resto de la oposición.
Completando el contenido en su parte dispositiva, en este pleno también quedó aprobado el Plan de Inspección Tributaria del Ayuntamiento. Como detalló la concejal de Hacienda y Transparencia, Amparo Elvira, con él se establecerán “las directrices generales y definitivas de carácter bianual como herramienta interna para el control tributario”, especialmente el relativo a los impuestos de actividades económicas (IAE) y de construcciones, instalaciones y obras (ICIO), sólo aplicable a personas jurídicas. “El objetivo principal es la lucha y la prevención del fraude fiscal y fomentar el cumplimiento voluntario de las obligaciones de los contribuyentes”. La oposición rechazó en bloque la propuesta, votándola a favor la mayoría que forman PP y Vox.
Mociones
En primer término, se debatió la moción del Partido Popular sobre el rechazo al pacto de condonación de deuda autonómica suscrito entre el PSOE y ERC. Defendida directamente por el regidor, con ella se recalcó que “esta operación es el primer paso para desarrollar un nuevo sistema de financiación singular para Cataluña, que amenaza con romper la caja común de las comunidades autónomas y que supone una amenaza para un sistema de financiación autonómico basado en la solidaridad de las regiones”.
En este sentido, precisó que “con esta propuesta de mutualización del Gobierno de España cada madrileño soportaría un endeudamiento adicional debido al incremento de deuda de la Administración General del Estado”, lo que, llevado a cifras, y de producirse, hará que tras esta condonación de la deuda “cada catalán deberá 410€ menos, pero cada madrileño deberá 483€ más”. De hecho, el regidor insistió en que esta moción lo que pretende denunciar es “la corrupción política que permite que con el dinero de todos los españoles se compre una investidura”, lamentando que “tengamos que pagar la fiesta de los que rompen España”. Por su parte el portavoz de Vox, Jorge Mirat, afirmó que “hay una elite dirigente en Cataluña que quiere convertiste en un pequeño señor feudal y desafortunadamente recibe el apoyo de Sánchez y del PSOE para comprar 7 míseros votos para mantener un gobierno ilegal y sin presupuestos”.
La moción del PP insta también a un nuevo sistema de financiación autonómica y a “la reestructuración de la deuda, es la mejor solución”. Quedó aprobada por PP, Vox y VVAL, decantándose OVAL por la abstención y votando en contra PSOE y Más Madrid.
En cuanto a la otra moción tratada por los corporativos, presentada por el grupo municipal socialista para plantear la necesidad de incluir en los presupuestos municipales de 2026 una partida específica destinada a la creación de un programa de ayudas a la accesibilidad en viviendas y edificios residenciales en Valdemorillo, prosperó con el voto a favor de la oposición, la abstención del PP y el no de Vox, al entender que ya se dispone de las ayudas que otorga tanto la Administración central como la autonómica y tras hacer una propuesta alternativa. Los populares razonaron su voto anunciando la intención del ejecutivo de “ver si estamos en condiciones de incluir una partida concreta para esta finalidad en los presupuestos de 2026 y avanzar en el diseño que permita dar respuesta de alguna manera a lo planteado en esta moción”.