Este jueves, conferencia sobre la Sábana Santa de Turín en la Biblioteca de Valdemorillo
“La Sábana Santa es la madre de todas las reliquias. Primero, porque retrata una imagen que nadie ha sabido explicar, y segundo, porque tampoco nadie ha sido capaz de reproducirla”. Partiendo de esta premisa, Nicolas Dietl Sagües, delegado de Madrid del Centro Español de Sindonología (CES), ex presidente de la Junta de Cofradías de San Lorenzo de El Escorial y miembro también de la Real Academia Española de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales como coautor del Diccionario Esencial de las Ciencias y de la Real Academia de Ingeniería como coautor del Diccionario Español de Ingeniería, entre otros puestos de responsabilidad, impartirá este jueves (19:15 horas) en Valdemorillo una ponencia divulgativa sobre la Santa Síndone o Sábana Santa de Turín.
Esta pieza de lino, que mide 4,32 metros de largo por 1,10 de ancho, ha sido custodiada durante siglos por su valor devocional, y desde que se fotografiara por primera vez, a finales del siglo XIX, ha sido objeto de estudio desde el punto de vista científico. En este sentido, y en relación a las investigaciones modernas, Dietl Sagües expondrá ante los asistentes cómo el resultado de éstas no sólo no desmiente su valor, sino que muchas de las conclusiones confirman “en no pocos aspectos” y “sin apartarse precisamente del rigor científico”, lo que la tradición ha establecido sobre este misterioso lienzo desde hace siglos.
Negativo fotográfico
Entre las cuestiones que se abordarán en este encuentro, el destacado ponente, que ya ha impartido cerca de 300 conferencias sobre reliquias y temas históricos religiosos y se declara apasionado por la historia y la cultura europea en general, explicará cómo para interpretar debidamente la imagen que muestra la Síndone, la de un hombre con marcas de haber sido crucificado, ésta tiene que analizarse en negativo fotográfico, lo que “no ocurre con ninguna otra imagen conocida”. Además, detallará “la precisión exacta” de las heridas, llegando a determinarse por los investigadores que las manchas presentes en esta tela son de sangre humana del tipo AB.
Estos y otros muchos aspectos podrán ser comentados con los asistentes a la conferencia, que dará comienzo a las 19:15h en la Sala Polivalente de la Biblioteca Municipal, situada en la segunda planta del Edificio María Giralt, y a la que se podrá acceder libremente, presentándose como el primero de los actos organizados por el Ayuntamiento en el marco de la Cuaresma.