El estudio demográfico encargado por el Ayuntamiento de Torrelodones descarta la necesidad de un cuarto colegio público
No es necesario un cuarto colegio público en Torrelodones. Esa es la conclusión del estudio demográfico encargado por el Ayuntamiento acerca de la necesidad de nuevas infraestructuras escolares. Con el objetivo de aclarar las necesidades de nuevos colegios u otras infraestructuras educativas, el Ayuntamiento de Torrelodones encargó al experto demógrafo y Catedrático de Demografía de la Universidad Autónoma de Madrid, Julio Vinuesa, un estudio sobre la previsible evolución de la demanda escolar en los próximos años.
Las conclusiones, explican desde el Consistorio, son claras ya que se prevé que, incluso en las hipótesis que prevén un mayor crecimiento de la población total en 2026, los valores absolutos y relativos de la población escolar pierden tamaño. Asimismo, el informe concluye que «una vez analizadas las previsiones efectuadas sobre la evolución de la demanda potencial demográfica de plazas escolares en el municipio de Torrelodones para los próximos diez años, no se deduce la necesidad de un incremento en la dotación de equipamiento escolar».
El estudio fue analizado y debatido en el pasado Consejo Escolar municipal y será remitido a los responsables de la Consejería de Educación de la Comunidad de Madrid.
Éstas son las conclusiones al detalle de este estudio:
- «La estructura demográfica de Torrelodones es el resultado de un proceso extremadamente rápido de crecimiento. Los cambios de ritmos y de componentes en la dinámica de crecimiento, la llegada al municipio de importantes flujos de población con perfiles muy definidos en periodos relativamente cortos de tiempo, han producido desequilibrios en la pirámide, que se traducen a lo largo del tiempo en inevitables fluctuaciones de las demandas potenciales de ciertos grupos de edad».
- «Desde 2006, en consonancia con la evolución metropolitana y con el progresivo agotamiento de la oferta residencial local, los ritmos de crecimiento de la población experimentan una clara inflexión. En el primer quinquenio del siglo la población creció a una media de 1.281 residentes año, entre 2006 y 2011 el incremento medio anual fue de 329 habitantes, y durante los últimos cinco años la media anual ha sido 120 residentes. El saldo migratorio, muy debilitado, sigue representado más de la mitad del crecimiento».
- «La inercia de la pirámide está produciendo un progresivo proceso de envejecimiento, tanto por la parte alta de la pirámide como por su base. La evolución de la demanda potencial de puestos escolares ha estado y va a estar en un futuro directamente marcada por este modelo de crecimiento».
- «Entre los cursos 2007-08 y 2016-2017, el grupo de residentes de 3 a 5 años (2º Ciclo de E. Infantil) se ha reducido en un 25%. Los de 6 a 11 años (Primaria) crecieron hasta 2011, pero desde entonces se ha reducido en un 8%. El grupo de 12 a 15 años (Secundaria) ha crecido un 29,8%. Los de 16 y 17 (Bachillerato) han aumentado en un 24,6 por ciento».
- «Incluso en las hipótesis que prevén un mayor crecimiento de la población total en 2026, los valores absolutos y relativos de la población escolar pierden tamaño».
- «En el escenario de recuperación y mantenimiento de los niveles de crecimiento no vegetativo del periodo 2006-11, los grupos de edad correspondientes a los diferentes niveles de enseñanza pierden población durante los próximos diez años. Solo crece ligeramente el grupo de demandantes de plazas en Bachillerato. En el caso de que se doblasen esos ritmos de crecimiento, tampoco se producirían incrementos de la población en edad escolar».
- «Las proyecciones demográficas efectuadas, con hipótesis que podrían considerarse “optimistas” en cuanto a los futuros ritmos de crecimiento, indican que durante los próximos diez años sólo va a aumentar, y levemente, la demanda potencial demográfica de plazas escolares en Bachillerato».
- «Las relaciones entre las plazas escolares ocupadas y el número total de residentes supone que los Colegios Públicos absorben a algo menos del 50% de la población del municipio, ya que un 15% de las plazas está ocupado por residentes en otros municipios. La demanda por cambios desde la enseñanza privada no se manifiesta como un fenómeno relevante».
- «De las previsiones efectuadas sobre la evolución de la demanda potencial demográfica de plazas escolares en el municipio de Torrelodones para los próximos diez años no se deduce la necesidad de un incremento en la dotación de equipamiento escolar».