Ecologistas en Acción defiende la «renaturalización» del Puerto de Navacerrada y cuestiona el nuevo servicio de autobuses lanzadera
Ecologistas en Acción Sierras ha vuelto a mostrar su apoyo a la decisión del Organismo Autónomo Parques Nacionales de no renovar la concesión de tres pistas de esquí alpino en el Puerto de Navacerrada (Escaparate, Telégrafo y El Bosque), recordando que dichas pistas, ubicadas en la vertiente segoviana, fueron excluidas de los límites del Parque Nacional de la Sierra de Guadarrama. De esta forma, indican, «en la zona del Puerto de Navacerrada coincide el área de menor extensión del Parque Nacional, con una anchura de un kilómetro escaso, con una gran concentración de instalaciones e infraestructuras que generan un elevado grado de antropización y masificación (pistas de esquí, restaurantes, carreteras, ferrocarril…)».
Por ello Ecologistas en Acción celebra la recuperación al dominio público forestal de los montes concedidos a la empresa Puerto de Navacerrada Estación de Esquí, «garantizando la restauración ambiental y paisajística». Además, lamenta los «graves impactos ambientales que genera el esquí alpino practicado en estas condiciones». Asimismo, ante la convocatoria dereunión del Patronato del Parque Nacional el próximo 22 de marzo, este colectivo defiende que abordar la cuestión de la caducidad de las concesiones de las pistas de esquí en la misma excede al ámbito de actuación de dicho patronato, al situarse las pistas fuera del Parque Nacional.

Por otra parte, ante quienes defienden el mantenimiento de las pistas de esquí por motivos económicos, Ecologistas en Acción recuerda «la enorme temporalidad de las actividades de esquí, agravadas por la escasez de nieve debido al cambio climático». A juicio de los ecologistas, «la actividad de las pistas de esquí alpino imposibilita una mayor diversificación de usos, que redundaría en mayores beneficios en los municipios del entorno, siendo un caso paradigmático el exitoso desmantelamiento de la vecina estación de Valcotos».
Asimismo, y en cuanto a aquellos que apelan de forma identitaria a la historia del esquí en la Sierra, esta asociación señala que éste se empezó a desarrollar por el noruego Birger Sörensen sin necesidad de estaciones de esquí, por lo que se podrá seguir disfrutando de modalidades mucho menos agresivas con el entorno, como el esquí de travesía, el nórdico o la travesía con raquetas.
Por último, Ecologistas en Acción Sierras denuncia las «consecuencias negativas sobre el entorno natural y social de un turismo de nieve masificado, como se ha podido comprobar de forma extrema durante los últimos periodos de cierre perimetral de la Comunidad de Madrid, pero que es un hecho que se viene repitiendo desde hace años». Las consecuencias, afirman, van desde las emisiones de gases de los coches a la acumulación de basuras en el entorno natural. Además, indican que los atascos que se viven en las carreteras del puerto dificultan la movilidad de los vecinos de la zona.
Críticas al servicio de autobús lanzadera
En este sentido, el grupo ecologista considera que la reciente puesta en marcha a finales de febrero de autobuses lanzadera los fines de semana desde Los Molinos y Cercedilla cada 15-20 minutos hasta los puertos de Navacerrada, Cotos y Valdesquí «por sí sola no redunda en la reducción del tráfico privado al puerto, que podría desarrollarse mediante restricciones de aparcamiento o/y horarias, y ocasiona graves problemas de aparcamiento en Los Molinos y congestión en Cercedilla, suponiendo un agravio comparativo respecto a la falta de transporte público entre los municipios de la zona, que no cuentan con conexiones (por ejemplo, entre las localidades vecinas de Navacerrada y Cercedilla) o que tienen unas frecuencias mucho más reducidas (cada hora)».
