San Lorenzo de El Escorial, un gran plató de cine
La serie de Netflix "El cuco de cristal" y la película "La cena" son dos de los últimos rodajes en la localidad, sumándose a una larga lista de títulos que incluye clásicos como "Orgullo y Pasión" o "Los últimos días de Pompeya", además de obras recientes como "La habitación de al lado".
De los romanos a los Tercios de Flandes, de Stanley Kramer a Pedro Almodóvar y de Franco al Che Guevara. De todo hay, o ha habido, en San Lorenzo de El Escorial, escenario de numerosas películas, especialmente durante los años 60 y 70 y que en los últimos años ha recuperado ese papel de telón de fondo para el séptimo arte, con el argumento de un marco natural único y por supuesto de su patrimonio cultural y del encanto de su casco histórico.
Entre los últimos rodajes, principalmente en la calle Floridablanca, se encuentran los de la serie “El cuco de cristal”, basada en el libro de Javier Castillo, y de la película “La cena”, de Manuel Gómez Pereira, con Mario Casas y Alberto San Juan entre sus protagonistas. En el primer caso se trata de la nueva apuesta de Netflix después del éxito de “La chica de nieve” y “El juego del alma”, también basadas en novelas de Javier Castillo. En este caso, la serie estará protagonizada por Itziar Ituño, Álex García y Catalina Sopelana, entre otros. El rodaje, bajo la dirección de Laura Alvea, recala brevemente en San Lorenzo tras pasar por Hervás (Cáceres) y Béjar (Salamanca), escenarios de este potente thriller cuya acción comienza en Nueva York, donde Cora Merlo, médico residente de primer año, sufre un infarto fulminante que la obliga a un trasplante de corazón. Aún convaleciente, la joven recibe la visita de una extraña mujer con una enigmática oferta: pasar unos días en Steelville, un pequeño pueblo de interior, para conocer la vida de su hijo Charles, el donante de su corazón.
La época de la Guerra Civil
En cuanto a “La cena”, dirigida por Manuel Gómez Pereira, se trata de una comedida con Mario Casas y Alberto San Juan al frente del reparto. El punto de partida se sitúa el 15 de abril de 1939, dos semanas después de acabar la Guerra Civil, cuando un victorioso Francisco Franco propone celebrar la victoria con una cena en el Hotel Palace junto a todos sus generales. Lo que no saben es que ésta será preparada por unos cocineros republicanos que están ante su última oportunidad de huir del país.
Como ya ocurrió hace seis años en “Dime quien soy”, adaptación de la novela histórica de Julia Navarro, la calle Floridablanca de San Lorenzo de El Escorial -con el histórico Hotel Miranda Suizo como uno de sus edificios más emblemáticos, además de las Casas de Oficios- se convierte en un escenario perfecto para retroceder a la época de la Guerra Civil, algo que también hizo Alejandro Amenábar en “Mientras dure la guerra”.
A estos trabajos se une el reciente paso por San Lorenzo de El Escorial de una misteriosa serie de ciencia ficción con el sello de la productora “Anima Stillking”, que también trajo a España el rodaje en exteriores de distintos escenarios de “The Crown”.
Todo ello después de que el pasado año Pedro Almodóvar volviese a elegir esta localidad serrana para situar una de sus películas. En esto ocasión, el director manchego rodó “La habitación de al lado” en la denominada “Casa Szoke”, una espectacular vivienda unifamiliar de perfiles cúbicos situada en el barrio de Abantos. Antes, San Lorenzo ya había sido escenario de “Dolor y Gloria” (2019), en una casa situada en la calle Cesáreo Pontón, o “Hable con ella” (2002), además de que un autobús de Herranz apareció años atrás en “Carne Trémula” (1997).

Estas producciones se suman a una larga lista de películas y series que han hecho de San Lorenzo un gran plató de cine. Echando la vista atrás encontramos títulos como “Los últimos días de Pompeya” (1959), que transformó en circo romano la hoy maltrecha plaza de toros. El director de arte Ramiro Gómez utilizó una maqueta pintada para añadir otra arcada, con el mítico Vesubio como fondo en vez del gurriato monte Abantos. Muchos vecinos recuerdan todavía imágenes de aquél rodaje, con túnicas y sandalias romanas y los pulgares hacia abajo, todo ello por un bocadillo y 500 pesetas de la época.
Frank Sinatra y Ava Gardner
Otro de los grandes clásicos rodados en San Lorenzo fue “Orgullo y Pasión” (1957), de Stanley Kramer, con Sofía Loren, Cary Grant y Frank Sinatra. Precisamente éste último protagonizaron aquí una escena para el recuerdo, tal como recogía el escritor Manuel Leguineche en su libro “Hotel Nirvana”: una noche, solo en el hall del antiguo Hotel Felipe II, el legendario crooner de Hoboken se sentó al piano y se puso a tocar. “Al cabo de un rato pidió un teléfono. Llamó a Ava Gardner a su piso de la calle Doctor Arce. Empezó a entonar sin decir nada, canción tras canción. Debía de llevar cantando más de una hora cuando se abrió la puerta del bar y apareció una mujer protegida por un abrigo que ocultaba un sugerente camisón de igual color. Ava pasó por delante de nosotros sin mirarnos. Se acercó al piano, colgó el auricular y tomó la mano a Sinatra. Se enlazaron por la cintura y salieron del salón ocultándose en la penumbra”. Al día siguiente, antes de uno de los descansos en el rodaje, Sinatra asomó por el Monasterio: “Era un número. Tenía la cara arañada como si una gata se hubiera ensañado con él”.
“La conjura de El Escorial”, “Guerrilla”, “La fiesta del Chivo”, “Los años bárbaros”, “Alatriste”, “El último cuplé”, “Lola”, “La princesa de Éboli”, “El sur”, “Que se mueran los feos”, “Fuga de cerebros” son otros de los muchos títulos que en mayor o menor medida se han rodado en San Lorenzo de El Escorial, además de series como “Los jinetes del alba”, “El pantano”, “Élite”, “Warrior Nun” o “El Ministerio del Tiempo”.
El Monasterio, localización virtual de películas y videojuegos
Patrimonio Nacional y Spain Film Commission colaboran en un proyecto pionero basado en el empleo de mediciones láser y nuevas técnicas en la toma de fotos que permitirá que edificios históricos, como el Monasterio de San Lorenzo de El Escorial, sean escenarios virtuales para rodajes de películas o para la producción de videojuegos. En concreto, se han elegido tres lugares emblemáticos del Monasterio que se podrán recrear digitalmente de forma tridimensional: la Biblioteca, la fachada principal y el Patio de Reyes. El proyecto se ha financiado con fondos del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia.