El Real Centro Universitario Escorial-María Cristina: pasado, presente y mucho futuro
Entrevista con el Padre Enrique Somavilla, rector de este histórico centro que desde hace unos meses ha unido fuerzas con la Universidad CEU San Pablo.
Entrevistamos al P. Enrique Somavilla, rector de los Estudios Superiores del Escorial y del Real Centro Universitario Escorial-María Cristina. El Padre Enrique es sacerdote agustino, además de doctor en Teología, Derecho y Administración de Empresas, entre otros títulos académicos.
¿Qué supone para el RCU María Cristina esta adhesión al CEU San Pablo?
El cambio de universidad de adscripción ha sido una decisión meditada que obedece fundamentalmente a una evolución natural y una estrategia de futuro, en la que se ha buscado unir fuerzas con una institución afín con la que, respetando la singularidad de cada una, compartimos ideario y principios, como es el caso de la Universidad CEU San Pablo y la Asociación Católica de Propagandistas. De esta forma desde septiembre de 2024, con gratitud y esperanza, se pone fin a una etapa y se inicia una nueva, con el objetivo de ofrecer una mejor formación en su más amplio contexto, combinando la tradición universitaria con la innovación propia de los programas de educación superior más singulares y avanzados, con especial énfasis en los aspectos técnicos, culturales, éticos y sociales.

Además de Derecho y Administración de Empresas, ¿qué titulaciones se pueden cursar en la Universidad de cara al próximo curso?
Efectivamente, actualmente impartimos los grados en Derecho y Administración de Empresas, así como el Máster Universitario en Acceso a la Abogacía y la Procura, todos ellos títulos oficiales de la Universidad CEU San Pablo. El próximo mes de septiembre también se inicia un nuevo Máster de Formación permanente en “Alternative protein sustainable value chains” conjuntamente con la Universidad CEU San Pablo y un grupo de empresas. Este Máster tiene una duración de dos años, se imparte totalmente en inglés y supone una apuesta por contenidos innovadores y vanguardistas, así como por el mercado internacional. Por otra parte, quizá el hito más importante en los próximos meses será la organización de la primera edición de los Cursos de Verano CEU de El Escorial, que tendrán lugar entre el 30 de junio y el 23 de julio próximos, con gran impacto en San Lorenzo de El Escorial y que sin duda enriquecerán enormemente la oferta formativa y cultural en la Sierra de Madrid.

Es incuestionable el carácter que imprime a la universidad el estar en un monumento como es el Monasterio, ¿pero cómo se han adaptado sus instalaciones a los nuevos tiempos?
El Real Centro Universitario Escorial-María Cristina se encuentra ubicado en la denominada “Casa de la Compaña”, construida como edificio auxiliar dentro del marco arquitectónico de Monasterio de El Escorial, en el siglo XVI. Entre los años 1990 a 1997 se llevaron a cabo una serie de reformas del centro universitario realizadas por la Orden de San Agustín, que incorporaban nuevas instalaciones y la actualización de las ya existentes, incluyendo un Aula Magna con capacidad para 425 personas, una biblioteca moderna con un gran fondo documental y dotada con las últimas tecnologías, piscina, gimnasio, pista de tenis, y un gran espacio polideportivo. Estas nuevas instalaciones fueron inauguradas por SSMM los Reyes en febrero de 1998. En la actualidad estamos modernizando las habitaciones del Colegio Mayor Escorial, haciendo un gimnasio nuevo y adaptando algunas zonas comunes a los nuevos tiempos, siempre respetando la estructura original del siglo XVI.
¿Cómo ha cambiado el perfil del alumnado en las últimas décadas?
Hasta finales de los años 80, el Real Centro Universitario Escorial-María Cristina era denominado como un “colegio de linajes”, al que parte de la burguesía de provincias enviaba a sus hijos a estudiar. Era común que hubiesen estudiado en este centro padres, hijos y nietos. A partir de la autorización de las universidades privadas en la década de los 80, empezaron a abrir centros en todas las regiones de España y parte del alumnado empezó a estudiar en sus regiones de origen. En la actualidad, la mayor parte de nuestro alumnado procede de todos los pueblos de la zona Noroeste de Madrid.

¿Cómo es la relación con el Ayuntamiento? ¿Hay becas para los empadronados en San Lorenzo y El Escorial?
La relación con el Ayuntamiento es excelente. El Real Centro Universitario Escorial-María Cristina ha formado parte de la historia del pueblo en los últimos 133 años, y el pueblo de San Lorenzo de El Escorial igualmente ha formado parte del Real Centro durante más de un siglo de historia. Tenemos acuerdos con más de 30 municipios de la Sierra de Madrid, y especialmente con San Lorenzo y con El Escorial, de los que se benefician un gran número de estudiantes de la zona. En el curso 2024 – 2025 el 80% de los alumnos se han beneficiado de diferentes becas y facilidades.
Por sus aulas, por cierto, han pasado alumnos que han sido personas muy relevantes en la sociedad de las últimas décadas…
Efectivamente, el listado de personalidades del mundo de la política, la literatura, la cultura, la academia o el derecho sería interminable, resaltando a título de muestra personalidades como Manuel Azaña Díaz (presidente de la República y presidente del Consejo de Ministros); Pedro Sánchez Pérez-Castejón (presidente del Gobierno); Rafael Sánchez Mazas (ministro y escritor); Dámaso Alonso (literato y académico de la Lengua); Juan Ignacio Luca de Tena (director del ABC); Eduardo Aunós (ministro); José Yanguas Messía (ministro y catedrático); José López Ortiz (obispo y Vicario General Castrense); Matías Prats ( periodista); Carlos Martínez de Irujo (periodista); Ángel Martín Torres (socio de KPMG); Javier Menor Pérez (socio director, Baker McKenzei); Joaquín Aguirre González (Corporate Legal Director, Naturgy), entre otros. Incluso hubo una época en la que en el Congreso de los Diputados llegaron a coincidir 18 diputados licenciados por María Cristina, siendo conocidos como “la minoría de El Escorial”.
¿Cuáles son los valores principales de la Universidad y cómo cree que influyen en la formación de los alumnos?
Como decía el Padre Javier Campos y Fernández de Sevilla, gran historiador y antiguo rector del Centro Universitario: “Han pasado por nuestras aulas unos cuantos miles de jóvenes que se han formado en libertad y con disciplina; han aprendido leyes y economía; también han descubierto el valor del compañerismo y la lealtad de la amistad. Todos se han enriquecido dialogando con los otros, tolerando la diversidad y respetando el pluralismo de ideas, credos y opiniones, que, aquí en María Cristina, se convertían en un microcosmos, dado las dimensiones reducidas del pueblo, el Colegio Mayor y las aulas”.