Angélica Liddell presenta en San Lorenzo su último espectáculo, «Terebrante», en el marco del Festival de Otoño
La 39ª edición del Festival de Otoño llegará a San Lorenzo de El Escorial el último fin de semana de noviembre con tres espectáculos, entre ellos el estreno en Madrid de «Terebrante», último montaje de Angélica Liddell, en el que se adentra en el dolor a partir de la invocación a la figura del cantaor Manuel Agujetas y su dolor existencial, que explica el fundamento del flamenco. La obra se pondrá en escena los días 27 y 28 de noviembre (19:00 horas) en el Teatro Auditorio.
“Si tú no has sufrido ¿qué flamenco vas a cantar”?, declaró el artista jerezano fallecido el pasado año. Y el mayor sufrimiento lo provoca el dolor terebrante, “un dolor”, afirma Liddell, “capaz de destrozar el pecho del mundo”, como un taladro que perfora una herida abierta. Ese dolor se expresa en este espectáculo a través de la seguiriya, el cante primitivo, trágico por excelencia del flamenco.
Un dolor que no mata: enloquece
«Me quedaba por conocer el significado de la palabra terebrante. Se dice del dolor. Un dolor terebrante. Lo terebrante es algo que produce un efecto análogo al que resultaría de perforar una parte del cuerpo ya dolorida; se experimenta, por ejemplo, tras el golpe que se inflige a un corazón que está hecho pedazos, como si taladraran con un berbiquí́ el centro de una puñalada, puñalada sobre puñalada con ensañamiento concentrado y traición. Lo terebrante es un dolor capaz de destrozar el pecho del mundo. Es ese algo terebrante que no mata: enloquece», explica la autora.
«Fecundada por la esencia de Manuel Agujetas, yo le invoco, le traigo hasta los labios de mi herida. La siguiriya es un canto de velorio, de amor y muerte, de color negro, primitivo, el canto de los ayes. Solemne como lo requieren los dolores, sin ornamento ni compañía, solitario. «Lirio caliente, obsesión de una misma nota anterior al lenguaje», según Val del Omar. Es un canto trágico, tan antiguo como el berrido de los machos cabríos. La belleza del ay existe antes de la definición de la belleza, es una belleza pre-artística, no procede del espectáculo sino del rito. El ay es una ley oral, incomprensible. Todo aquello que se puede comprender o explicar no vale nada. No estoy dispuesta a renunciar al mal, ni al misterio, ni al infierno».
Nacida en Figueres (Girona) en 1966, Angélica Liddell es escritora, directora teatral e intérprete y una de las creadoras teatrales españolas más inclasificables y con mayor proyección internacional. En este espectáculo está acompañada por Saité Ye, Gumersindo Puche y Palestina de los Reyes.
Collectif Kahraba en el Carlos III
Además, el viernes 26 de noviembre se ha programado en el Real Coliseo Carlos III de San Lorenzo de El Escorial «Géologie d’une Fable», de la compañía libanesa Collectif Kahraba. Un espectáculo para todos los públicos sobre fábulas persas, en las que Esopo halló inspiración para las suyas, las cuales, a su vez, inspiraron las de La Fontaine y Marie de France.
La obra combina la narración, la danza y la manipulación de objetos y sonidos, y su elemento central es la arcilla, que Eric Deniaud y Aurélien Zouki (directores creadores de Collectif Kahraba) modelan para elaborar piezas (personajes, animales, objetos, paisajes) con las que cuentan historias universales y cuya sabiduría ha sido transmitida hasta nuestro presente.
«Paraguay», de la compañía argentina Absoluta
Y el domingo 28, también en el Real Coliseo, estará la compañía argentina Absoluta, con «Paraguay», una obra de fondo dramático en la que las canciones y el humor son fundamentales. Ese fondo es el de la inmigración, que se plasma a través del viaje que emprenden dos mujeres paraguayas, amas de casa, hacia la tierra prometida que creen que es Estados Unidos. Atendidas por una burócrata encargada de recibir a los inmigrantes, la fantasía del “sueño americano” se les revela un engaño, del que también forma parte la funcionaria, y experimentan una realidad marcada por el machismo, la despersonalización y la explotación. Lucía Maciel y Paula Grinszpan dirigen esta obra gestada colectivamente en Buenos Aires y que se estrena en Europa en el marco del Festival de Otoño.