Descontento vecinal ante el proyecto de construcción de una planta de compostaje en Moralzarzal
Se trataría de convertir la planta de residuos de construcción, que se encuentra junto a la M-608, en un “centro neurálgico del compostaje, no se está planteando hacer ningún tipo de vertedero”, asegura el alcalde.
Comenzaron siendo cinco vecinos preocupados por los rumores de instalación de una planta de compostaje de bioresiduos en Moralzarzal en la actual planta de RCD y ahora son más de 500 las personas que forman parte del grupo de Telegram creado por la Plafatorma Vecinal que ha surgido entorno a este proyecto. “Yo voté a Vecinos, pero yo no he votado esto en su programa. Se llaman Vecinos por Moralzarzal Participa!, y ¿con esto no participamos? No hay transparencia”, se queja Mónica una de las primeras vecinas en formar parte de esta Plataforma. Y es que la falta de información es una de las demandas más escuchadas a través de las redes sociales y de las mesas informativas, que como la del pasado domingo 27 de marzo, se instaló a las puertas del Ayuntamiento.
Se trataría de convertir la planta de RCD (Residuos de Construcción y Demolición), de tres hectáreas, que se encuentra en el Camino de los Linares, junto a la M-608, en un “centro neurálgico del compostaje (de una hectárea), no se está planteando hacer ningún tipo de vertedero o basurero”, apunta el alcalde, Juan Carlos Rodríguez Osuna, que ayer se reunió con un grupo de vecinos para explicarles el proyecto.
“Está a 738 metros de la urbanización La Herradurita, a unos 900 del colegio Leonardo Da Vinci y a 1 kilómetro de Mercadona”, esgrimen los vecinos, que temen “el aumento del tráfico de camiones, los olores y el ruido, los bichos y las ratas” e incluso “emisiones de metano” y “problemas de bronquios”.

“Desconocemos el tipo de interés que mueve al equipo de Gobierno, qué interés económico va a traer al municipio y a mí, como vecina, qué beneficios me da a dar. Estamos mirando y no hay ninguna planta similar tan cerca de un núcleo poblacional. No entendemos porqué han querido hacer esto tan a lo grande sin contar con la gente”.
Economía circular
“Estamos intentando cumplir con la estrategia local de economía circular para el cumplimiento de los ODS (Objetivos de Desarrollo Sostenible) que marca la Agenda 2030”, ha explicado el regidor. “Según la estrategia de la Comunidad de Madrid, a finales de 2022 tenemos que tener la fracción de residuos separada, pero no tenemos donde depositar esos residuos y para ello teníamos dos opciones: esperar a la construcción del complejo medioambiental de Colmenar Viejo, que nace pequeño, o implementar algún tipo de medida, que es lo que estamos intentando hacer”. Según Rodríguez Osuna, con esta planta “se pretende minimizar el impacto ambiental con la reducción de gases de efecto invernadero al reducir los kilómetros de transporte, menos CO2 al ambiente y menos gasto de gasóil y seremos más eficientes en los gastos de personal”.
Desde 2017
El equipo de Gobierno lleva desde abril 2017 en negociaciones con la Comunidad de Madrid para poner en marcha la iniciativa, que inicialmente iba a abarcar solamente residuos vegetales y restos de poda e implicaba a ocho municipios -Vecinos llevaba en su programa la construcción de un centro de compostaje vegetal-. La propuesta era en una parcela anexa a la RCD, para lo que era necesario expropiar unos terrenos. Tras la redacción de un proyecto con el que optaban a una subvención PIMA (Plan de Impulso al Medio Ambiente) de 100.000 euros, se renuncia a esta ayuda “porque no llega para hacer una instalación con las suficientes garantías”. En abril de 2020 se manda a la Comunidad la idea de la planta de compostaje de bioresiduos, a la que se tienen que unir 13 municipios de la comarca (Alpedrete, Becerril, Cercedilla, Collado Mediano, Collado Villalba, Colmenarejo, El Boalo, Galapagar, Hoyo, Los Molinos, Navacerrada, Soto del Real y Torrelodones) para que sea viable y eficiente y que albergará unas 16.000 toneladas de residuos.
“Ahora queremos desmantelar una planta que no tiene viabilidad para implementar una planta de compostaje eficiente con la mayor tecnología para que no genere ningún impacto ambiental. Los técnicos de la Comunidad tendrán que evaluar que no exige riesgo de ningún tipo para poder llevar adelante el proyecto. Si no es de esta manera, no habrá ninguna planta de compostaje”, asegura Rodríguez Osuna.

“No estamos en contra del compostaje, pero lo queremos vecinal. Entendemos que hay un problema de residuos, pero hay otras soluciones”, dicen desde la Plataforma.
“El objetivo es ser capaces de eliminar de la fracción resto ese 30 o 40 por ciento de materia orgánica que puede ser utilizada posteriormente y no llevarla al vertedero”, explica el alcalde de Moralzarzal.
Trabajo de la oposición
“Nos llegó el tema de rebote. El alcalde hizo unas comunicaciones en la web del Ayuntamiento y como no nos quedó claro empezamos a investigar a nivel vecinal para ver cómo eran las plantas de compostaje; tenemos a un vecino que trabaja en el sector. No es un tema político y no nos dedicamos a esto”, quiere dejar claro Mónica. “Como es un tema que nos va a afectar a todos, a lo mejor se debería haber consensuado tanto con la oposición como con los vecinos. La oposición tampoco sabía nada y se han puesto a nuestra disposición, pero creo que tienen que trabajar mucho también. Tienen que mover esto, yo soy solo una vecina, ellos tienen una obligación; están cobrando de esto. Entiendo que esto nos va a perjudicar y por eso lo estoy moviendo, pero no les voy a hacer el trabajo a los demás”.
Críticas desde MeC
Desde el grupo municipal Moralzarzal en Común han enviado una nota de prensa en la que reflejan su oposición al proyecto. Desde «Moralzarzal en Común (MeC) estamos presenciando atónitos la escalada de desinformación y de crispación que está suscitando entre nuestros vecinos la presunta construcción de una gran planta de compostaje de residuos orgánicos en Moralzarzal. Ante esta situación volvemos a pedir rigor, reflexión y cordura», comienza el escrito, donde recogen que:
1º – La construcción de una planta de compostaje en Moralzarzal es, por el momento, un globo sonda del que no existe proyecto concreto alguno. Esto lo deducimos de un hecho cierto, un tweet publicado por el Sr. Alcalde el pasado viernes 25 de febrero en el que literalmente decía que «Se están recopilando todos los datos (técnicos, jurídicos…) para poder abordar esta NECESIDAD Medioambiental y Legislativa. Hablando con interlocutores (CM y Municipios) para poder valorar las mejores opciones»
2º – No hay información, transparencia ni participación sobre la presunta construcción de la planta de compostaje de residuos orgánicos. La proyección de una infraestructura de esta envergadura debería, en primer lugar, haber sido informada a toda la ciudadanía de Moralzarzal. En segundo lugar, previa recopilación de cuanta información técnica y legal fuese precisa, se debería haber dado participación a la sociedad civil de nuestro pueblo, para que, por medio del debate constructivo, se encuentren las soluciones que conciten el consenso de la mayoría.
MeC ha solicitado por escrito a la coalición de gobierno municipal INFORMACIÓN sobre la presunta construcción de esta planta de compostaje de residuos orgánicos, sin que hasta la fecha nos hayan facilitado documentación alguna. Tan solo se nos ha manifestado que el próximo 29 de marzo habrá una reunión informativa dirigida a los grupos municipales de la oposición que, aunque el equipo de gobierno municipal no lo entienda, también representamos al pueblo de Moralzarzal.
3º – PP y VOX de Moralzarzal son igualmente responsables de las decisiones que se tomen en este asunto en nuestro pueblo. Si la planta de compostaje se realiza en nuestro pueblo, se hará con la financiación de la Comunidad de Madrid. Como todos sabemos el gobierno de la Comunidad está en manos del PP de Madrid con el apoyo incondicional de VOX.
«No es lógico estar en contra de la construcción de un vertedero en Moralzarzal (según la terminología utilizada por el PP de Moralzarzal) y al mismo tiempo apoyarlo en la Comunidad de Madrid. Eso es como sorber y soplar la sopa al mismo tiempo. Si se hace una macro planta en Moralzarzal la responsabilidad será compartida al 50% entre el gobierno municipal de Moralzarzal y el gobierno autonómico de la Comunidad».
«MeC seguimos insistiendo en que el compostaje es ya hoy una necesidad, pero también una obligación requerida por la Unión Europea. La decisión del cómo implantamos el compostaje en nuestro municipio debe estar avalada por criterios técnicos que aseguren que no va a ser perjudicial para las personas ni para nuestro medioambiente, y en todo caso deberá estar guiada por la información, la transparencia y la participación ciudadana, de lo contrario se estará alentando a la crispación y el enfrentamiento entre los habitantes de nuestro pueblo. Sin transparencia ni participación y con responsabilidad compartida», concluye el documento.