La falta de inversiones y el deterioro de los servicios públicos, principales críticas de PSOE y CC OO a los presupuestos de la Comunidad de Madrid para 2026

Las cuentas de la Comunidad de Madrid han empezado a dar sus primeros pasos parlamentarios con la remisión del proyecto de Ley a la Asamblea de Madrid. Tras una primera valoración de urgencia, los socialistas del Noroeste aseguran que la comarca de la Sierra de Guadarrama va a ver todavía más comprometida la calidad de los servicios públicos, un deterioro que desde hace décadas se impulsa sin ningún disimulo desde el gobierno de la Comunidad de Madrid.

Alberto Gómez, coordinador comarcal del Partido Socialista en la zona Noroeste de Madrid

“En 2026 la Comunidad de Madrid no va a invertir ni un euro en mejorar los servicios públicos básicos, como educación o sanidad en Becerril de la Sierra, Galapagar, Collado Mediano, Los Molinos, Colmenarejo, Soto del Real, Guadalix de la Sierra, Valdemorillo y Torrelodones”, señala el coordinador comarcal del Partido Socialista, Alberto Gómez.

Movilidad, mayores, vivienda…

El PSOE de la zona Noroeste señala como prioridades más acuciantes “dotar a nuestra comarca de infraestructuras para una movilidad más sostenible, abrir nuevos centros de mayores para una población que envejece paulatinamente y, sobre todo, atajar el problema de la vivienda, que la Comunidad de Madrid no solo no afronta, sino que torpedea descaradamente la aplicación de la Ley de Vivienda, una maniobra a la que se prestan sin ningún reparo los alcaldes y alcaldesas del PP de nuestros pueblos, que anteponen la obediencia ciega a Ayuso a la defensa de los intereses de sus vecinas y vecinos”, explica Alberto Gómez.

Además pone el acento en el hecho de que “en aquellos municipios donde aparecen programadas inversiones para 2026, la inmensa mayoría proceden del Gobierno de España, a través de programas como el Plan Vive, que está financiado con Fondos Europeos. De hecho hay pueblos en donde ninguna inversión programada por Ayuso procede del presupuesto propio de la Comunidad de Madrid».

Gestión de residuos e incendios forestales

Los socialistas aseguran que la Comunidad de Madrid, y la Sierra de Guadarrama en particular, no pueden dejar de lado una serie de grandes retos para asegurar el futuro de nuestros pueblos, “como son los problemas medioambientales, entre los que destacan la nefasta gestión de residuos que está llevando a cabo el PP, la escasa política de prevención de incendios o la mejora de la calidad del agua. Unos retos que necesitarían de una visión a medio y largo plazo que el PP no ha querido implantar a lo largo de 30 años de gobiernos en la Puerta del Sol”, afirma Alberto Gómez.

El PSOE del Noroeste apunta que “vivimos en una comarca que tiene ante sí una posibilidad excepcional para mejorar la calidad de vida de nuestras vecinas y vecinos. Pero Ayuso, y antes que ella todos los presidentes regionales del PP, desde Gallardón a Esperanza Aguirre, olvida a aquellos que no tienen capacidad económica para costearse de su bolsillo servicios públicos básicos, como la educación, la sanidad o la atención a nuestros mayores”, afirma Alberto Gómez, quien recuerda que “nuestra zona podría ser una comarca modelo en la gestión del medio ambiente, cuestión a la que Ayuso le ha dado la espalda en los seis años y medio que lleva gobernando”.

Finalmente, el PSOE de la Sierra asegura que “no es comprensible que los ayuntamientos gobernados por el PP no aprieten más al Gobierno regional. La Comunidad de Madrid tiene recursos suficientes para abordar problemas como la movilidad, la sostenibilidad y la mejora de nuestros servicios públicos, pero nunca lo podremos conseguir si los alcaldes y alcaldesas populares no dejan de lado el servilismo a Ayuso y no se atreven a reclamar más inversiones en mejoras de los servicios públicos básicos para sus pueblos”, concluye Alberto Gómez.

Elena Abad, secretaria general de la Unión Comarcal Sierra de Guadarrama 

Un ejercicio de propaganda

Por su parte, el sindicato Comisiones Obreras también ha querido valorar las cuentas de la Comunidad de Madrid para 2026. Desde CC OO de Madrid se ha destacado que dentro del conjunto de las cuentas presentadas por el PP para la región, se presupuestan 11.000 millones de euros en Sanidad, cuando ya en 2024 el presupuesto superó los 13.500 millones de euros. Como en años anteriores, el presupuesto evita reconocer el gasto sanitario real en conciertos y contratos sanitarios, que se regularizan solo a posteriori para evitar el control presupuestario.

En este sentido, resulta especialmente preocupante el creciente rol de la Agencia de Contratación Sanitaria -con un crecimiento en los fondos asignados superior del 16,4 por ciento-, que actúa como vehículo para la privatización de la salud madrileña.

Paloma López, secretaria general de CC OO de Madrid, asegura que los presupuestos son “un ejercicio de propaganda”. Según López, “se repiten cada año los mismos anuncios: Ciudad de la Justicia, metro, vivienda… sin que las inversiones lleguen a ejecutarse”.

En este sentido, ha destacado los incumplimientos relativos al Plan Industrial vigente o la falta de ejecución del programa de Vivienda Social, donde hasta junio de 2025, se habían ejecutado apenas 10,7 millones de euros de los 143 previstos.

Paraíso para ricos

CC OO de Madrid resalta que los presupuestos autonómicos “están a años luz de las necesidades de la sociedad madrileña”. Recordar, por ejemplo, que la Comunidad de Madrid admitió recientemente que se necesitarían 1.000 millones de euros adicionales para alcanzar el 1 por ciento del PIB en el presupuesto para las universidades públicas madrileñas, tal y como fija la LOSU. Frente a esta realidad, el incremento del gasto anunciado (+75,3 millones de euros), resulta marcadamente insuficiente.

Paloma López denuncia la baja fiscalidad en la Comunidad de Madrid, que convierte a esta región en un “paraíso para ricos” que impide mejorar la vida de la ciudadanía madrileña y ha criticado los intentos del Gobierno del PP de la Comunidad de Madrid por enfrentar a los territorios en lugar de abordar “la enorme desigualdad económica existente en nuestra región”. Ha puesto de ejemplo el Impuesto sobre Sucesiones y Donaciones, donde las nuevas bonificaciones suponen una caída de la recaudación de 73 millones de euros. “Se destina lo mismo a mejorar la universidad pública que a rebajas fiscales que no benefician a la mayoría de madrileños y madrileñas”.

Asimismo, CCOO de Madrid ha mostrado su preocupación por la congelación del gasto en Promoción y Fomento del Empleo, en un momento en el que se ralentiza el mercado laboral regional y se cronifican problemas estructurales como la feminización de la precariedad.

Finalmente, Paloma López valora negativamente el anuncio de destinar 18,7 millones de euros para Juventud (frente a los 19,5 millones presupuestados en 2025) o la aparente reducción en los fondos destinados a Mujer (38,3 millones de euros, frente a 39,8 millones de euros en 2025), lamentando la falta de “perspectiva de género” de los presupuestos regionales.

Send this to a friend