El PSOE de Galapagar apuesta por crear «una ciudad de proximidad» a partir del nuevo Plan General de Ordenación Urbana
Alberto Gómez presenta su programa para las elecciones municipales del 28 de mayo.
El alcalde y candidato del PSOE de Galapagar, Alberto Gómez, ha presentado su programa para las elecciones municipales, en un encuentro en el que ha estado acompañado por la número dos de la candidatura, Gabriella Pagella; el siete, Vituco Alcolea, ex portavoz socialista en Collado Villalba; y el arquitecto Jorge Ponce Dawson, arquitecto y vecino de Parquelagos que ha asesorado al PSOE en materia de Urbanismo y Agenda Urbana.
Se trata de un programa, explicó el regidor «ambicioso, pero también realista, con la experiencia que nos da haber gobernado estos años, después de haber dejado a cero la deuda del Ayuntamiento y de habernos encontrado con instalaciones municipales muy abandonadas después de 11 años de gobiernos del PP». Gómez señaló en este sentido que la reforma de la piscina cubierta, las obras de la nueva piscina de verano -ya muy avanzadas-, la remodelación del Centro Cultural o los proyectos en La Canaleja y San Gregorio han sido algunas de las actuaciones más importantes en la legislatura que ahora termina, reclamando el apoyo de los vecinos para «seguir transformando Galapagar».
Centro de Servicios Sociales
El primer edil y candidato socialista también hizo referencia al Centro de Servicios Sociales que se levantará en una parcela situada junto al Centro de Salud, actuación que será ejecutada con cargo al Plan de Inversión Regional de la Comunidad de Madrid. En este punto, recordó que en una segunda fase habían planteado la creación de un centro de especialidades médicas, si bien la presidenta de la Comunidad, Isabel Díaz Ayuso, descartó esta posibilidad, al indicar que Galapagar contaba con tres hospitales públicos (El Escorial, Collado Villalba y Puerta de Hierro) a 15 minutos. Aún así, Alberto Gómez aseguró que seguirán insistiendo en este tema y que espera que pueda hacerse realidad «con Juan Lobato como presidente».
Después, Jorge Ponce fue el encargado de detallar las propuestas en materia de ordenación del territorio, con especial atención al Plan General. «Es un momento crucial para Galapagar», enfatizó, haciendo un repaso por la evolución de la localidad: de un pequeño pueblo ganadero a mediados del siglo pasado acabó siendo «descubierto» como segunda residencia para numerosos madrileños, construyéndose diferentes «urbanizaciones aisladas». «Núcleos dispersos absolutamente dependientes del vehículo privado, y sin equipamientos», relató. Ya a partir de los años 90 empieza a aumentar su población de forma considerable, como consecuencia de que esas segundas residencias pasan a ser viviendas habituales. «Ese modelo se ha mantenido hasta hoy, con un 59% de población que sale cada día a trabajar o estudiar, y de ese porcentaje un 54% lo hace en coche; nos hemos convertido en una ciudad dormitorio», resumió Ponce, vecino de Parquelagos desde 2006, considerando que se trata de un «modelo insostenible».
Agenda Urbana
Ahora, dijo, el reto es «cambiar ese modelo en línea con la Agenda Urbana española», haciendo que el municipio se transforme en una «ciudad de proximidad». En este sentido, aplaudió que el Ayuntamiento, y el PSOE en particular, pusiese en marcha la redacción del Plan General que deberá sustituir a unas Normas Subsidiarias que dan de 1976. «Galapagar ha crecido sin rumbo durante este tiempo; la población se ha duplicado en los últimos 25 años, pero lo ha hecho reforzando las incoherencias que tenía la localidad», señaló.

Con este punto de partida, explicó que el PGOU propone un crecimiento «moderado» (unas 2.800 viviendas en 12 años), con el objetivo de «reforzar la centralidad entre Galapagar pueblo y La Navata». Para ello, subrayó, más que desarrollos de viviendas unifamiliares se apostará por la construcción de bloques de pisos. Se trata, indicó, de «crear una ciudad de proximidad en la que sea posible desplazarse en 15 minutos», recibiendo además 50.000 metros cuadrados de suelo en concepto de cesiones para la construcción de equipamientos públicos. En esa nueva centralidad, señaló, se concentraría aproximadamente el 70% de la población, a la vez que la protección del territorio pasaría del 73 al 80% del término municipal.
Además, Ponce hizo referencia a la necesidad de impulsar un plan de movilidad sostenible que tuviera en cuenta especialmente a las zonas más alejadas (El Guijo, Las Cuestas, Vistanevada o Parquelagos, entre otras) y de un impulsar un plan de regeneración del casco urbano, acabando con las infraviviendas que todavía hoy se encuentran en algunos puntos. Dentro de este programa se incluyen también propuestas para recuperar y poner en valor el río Guadarrama, la creación de una red de sendas naturales y el impulso de las energías renovables como camino hacia la «autoeficiencia».
Nuevo polígono industrial
Otro de los puntos destacados, continuó, pasa por el desarrollo de un polígono industrial con 150.000 m2 de edificabilidad, «en continuidad con el P-29». Un centro de coworking en el casco urbano, una incubadora de empresas orientadas a la innovación, rehabilitación de viviendas, ayudas para acondicionar y ampliar las terrazas de los establecimientos de hostelería e impulsar un proyecto de cohousing para los mayores son otras de las iniciativas a las que hizo referencia.
Pedir a la Comunidad un grado de FP centrado en la cocina y la gastronomía, apostar por un centro comercial abierto, pero con los principios de gestión de las grandes superficies y atender las necesidades de todas las urbanizaciones completarían los principales puntos del programa en este ámbito. Además, Ponce Dawason aprovechó para recordar que 557 vecinos de Parquelagos habían firmado las sugerencias presentadas al Plan General, asegurando que están «plenamente integradas» en este documento.
El programa
A continuación, tanto Gabriela Pagella como Vituco Alcolea hicieron un amplio repaso a las distintos ejes de acción en los que se estructura el programa del PSOE, desde Servicios Sociales a Nuevas Tecnologías, pasando por Educación, Igualdad, Migración, Participación, Deporte o Recursos Humanos.
El primer punto que destaca es la construcción de un Centro de Servicios Sociales y Centro de Día, además de “promocionar la estabilidad de la plantilla” de este departamento, “para que los usuarios no sufran los cambios de profesionales”. Poner en marcha un programa específico de atención a la discapacidad es otro de los puntos principales en el apartado de Servicios Sociales, así como promover el voluntariado y el acompañamiento a los mayores.
En Cultura, el PSOE comienza haciendo referencia a las obras del Teatro Jacinto Benavente, “que ha tenido que ser remodelado tras 11 años de abandono por parte del Partido Popular”. Además, apuesta por “potenciar y ampliar los conciertos de Galapajazz”, haciendo de la localidad un “referente cultural en la zona Noroeste”. Otra de las medidas que incluyen los socialistas es completar la digitalización de la Biblioteca Ricardo León y del Centro Cultural La Pocilla.
En Educación, la premisa fundamental es fomentar la igualdad de oportunidades, para después concretar puntos como la petición a la Comunidad de Madrid de una Escuela Oficial de Idiomas, la consolidación de los cursos del Aula Mentor o impulsar talleres centrados en las asignaturas STEM (Ciencias, Tecnología, Ingenierías y Matemáticas).
Igualdad e integración
Por otra parte, la igualdad de género se plantea como un eje transversal, creando una unidad específica y organizando cursos de formación dirigidos a toda la población. De igual modo, se pretende prestar especial atención al alumnado inmigrante, “priorizando la creación de aulas temporales de adaptación lingüística”. La puesta en marcha de los presupuestos participativos (a los que se reservaría el 1% del presupuesto), la creación de una Oficina de Turismo, un parking de autocaravanas, la promoción de Galapagar como Ciudad Europea del Deporte, impulsar el deporte femenino y para el colectivo LGTBI+, así como las actividades para personas con discapacidad y con movilidad reducida son otras de las iniciativas que figuran en este documento.
En Recursos Humanos, señalan en primer lugar que se han vivido “cuatro años de paz social”, para después indicar que una de las prioridades será sacar una Oferta de Empleo Público acorde con las necesidades del Ayuntamiento, fomentando también la promoción interna y estudiando la posible remunicipalización de algunos servicios. El programa se cierra con el compromiso de “hacer de la comunicación entre ciudadanos y Ayuntamiento uno de los ejes principales de la gestión”, además de ofrecer ayudas para la instalación de sistemas domóticos para los mayores y usuarios de los Centros de Día.
Finalmente, el alcalde aseguró que la integración será de unas líneas fundamentales de trabajo, para que «nadie se sienta desplazado». En este sentido, quiso poner en valor que en la candidatura del PSOE «están presentes cinco nacionalidades latinoamericanas y una europea», además de que «es la única paritaria y cremallera, incluyendo a los suplentes». «Hemos hecho un programa ambicioso y también realista, para transformar Galapagar con un modelo más sostenible, medioambiental y feminista, y para ello es necesario continuar trabajando otros cuatro años», concluyó Alberto Gómez.
