Pop art, manga y anime, en la exposición de Takaski Murakami en Galapagar

Un total de 30 obras componen ‘Superflat. New pop culture’, una exposición monográfica del artista contemporáneo japonés Takashi Murakami donde se pueden ver litografías, esculturas y objetos de merchandising que funden las técnicas de la pintura tradicional oriental con los estilos gráficos contemporáneos, entre ellos el manga y el anime. La muestra se puede visitar hasta el día 25 en el Centro Cultural La Pocilla. Su obra nace de la teoría 'Superflat' que establece como lo “plano” y bidimensional de la pintura japonesa han sido heredados, en el mundo actual, por los colores y superficies planas del cómic y los dibujos animados. Además, en esta misma teoría, critica a la sociedad japonesa de posguerra y la responsabiliza de exterminar clases y, como en el arte, ‘aplanar’ hasta no distinguir entre alto y popular.

Un total de 30 obras componen ‘Superflat. New pop culture’, una exposición monográfica del artista contemporáneo japonés Takashi Murakami donde se pueden ver litografías, esculturas y objetos de merchandising que funden las técnicas de la pintura tradicional oriental con los estilos gráficos contemporáneos, entre ellos el manga y el anime. La muestra se puede visitar hasta el día 25 en el Centro Cultural La Pocilla.

image001

Su obra nace de la teoría ‘Superflat’ que establece como lo “plano” y bidimensional de la pintura japonesa han sido heredados, en el mundo actual, por los colores y superficies planas del cómic y los dibujos animados. Además, en esta misma teoría, critica a la sociedad japonesa de posguerra y la responsabiliza de exterminar clases y, como en el arte, ‘aplanar’ hasta no distinguir entre alto y popular. De este modo, su producción artística se llena de elementos considerados como sub-cultura, populares o ‘bajos’ y son presentados como arte ‘alto’. Además, su manera de trabajar se acerca más a la idea de taller o fábrica que a la de estudio del artista.

Al igual que Andy Warhol, Murakami produce a gran escala y sin necesidad de que el artista esté siempre presente durante el proceso creativo. Él siempre se ocupa de los primeros bocetos de sus piezas, que luego escanea y desarrolla mediante software, y de firmarlos al final. El detalle minucioso, el laborioso proceso de pintar los trabajos y de realizar las esculturas se los confía a otros empleados del taller de producción, The Factory, un enfoque provocador pero que le sirve para producir a un ritmo mayor.

Kaikai Kiki es la empresa que Murakami estableció en 2001 cuando comenzó a aumentar la demanda de sus obras. Se parece mucho más a una fábrica de lo que nunca se asemejó el estudio de Warhol ya que da empleo, en sus tres sedes, a más de 100 personas, cada una con responsabilidades independientes en lo que respecta a la creación de obras de arte, animación y comercialización, posterior distribución, exhibición y promoción, así como en el apoyo a nuevos talentos artísticos.

Takashi Murakami
Takashi Murakami
Send this to a friend