Nunca antes había llovido tanto en Collado Villalba: el Ayuntamiento hace un balance positivo del Plan ante Inundaciones

Collado Villalba nunca había recibido esa cantidad de lluvia desde que hay registros (a partir del año 1893); pero este mes de marzo, y tras cuatro borrascas seguidas, se han recogido 320 litros por metro cuadrado (en la zona, hasta ahora la cifra más alta de acumulación en un mes era en la estación de la AEMET de Alpedrete, con 145 litros, en 2013), el mayor episodio de lluvias en los últimos 135 años en la Comunidad de Madrid.

Miembros del CECOPAL del Ayuntamiento de Collado Villalba / Fotografía Rafa Herrero 

Afortunadamente no se han producido lluvias torrenciales (se consideran intensas a partir de los 60 litros por metro cuadrado a la hora y el mayor registro se produjo el sábado 8 de marzo con 40 l/m2/h.), lo que ha permitido que no haya habido problemas en el alcantarillado o en los túneles del municipio. Sin embargo, la constancia en las precipitaciones, que se han producido a diario, han empapado tanto el suelo y lo han saturado, por lo que ya no era capaz de absorber más agua, lo que implica que toda la lluvia y el deshielo fuera a los cauces de ríos y arroyos y a los embalses, que se han tenido se desaguar estas últimas semanas. 

El jefe de Protección Civil, Diego Herrero / Fotografía Rafa Herrero

A esto hay que añadir que la cuenca que afecta a Collado Villalba esa bastante amplia, siendo un arco que discurre desde San Lorenzo de El Escorial hasta el Puerto de Navacerrada, por lo que las precipitaciones o el deshielo que se produzca en estas zonas acaba pasando por Collado Villalba. 

Sin daños personales y mínimos los materiales

Toda esta situación se ha saldado sin daños personales; mientras que los materiales han sido mínimos. La razón, en palabras del jefe de Protección Civil de Collado Villalba, Diego Herrera, ha sido «la planificación, la anticipación y la coordinación». Bajo su mando -como marca la legislación, a pesar de que se trata de un cargo voluntario, sin remuneración, en el Ayuntamiento de Collado Villalba, algo que la alcaldesa estudia cambiar en un futuro-, se han coordinado las diferentes acciones llevadas a cabo en el municipio.

El edil de Obras, Ramón Pavón; el comandante del Puesto de la Guardia Civil, Antonio Montoro; el jefe del Parque de Bomberos de la localidad, Fernando Pascual / Fotografía Rafa Herrero

Herrera ha explicado que «Collado Villalba tiene todos los planes de riesgo necesarios aprobados para poder actuar, lo que nos facilita la labor. Nos ha permitido estar por delante de la emergencia, actuando en función de lo que ocurría. Hemos podido ser quirúrgicos y afectar lo menos posible a la vida de los ciudadanos». «Hemos actuado como uno solo», ha añadido subrayando la coordinación entre las diferentes áreas implicadas.

Imagen de la rueda de prensa donde se ha hecho balance del Plan de Actuación Municipal ante Inundaciones del Ayuntamiento de Collado Villalba / Fotografía Rafa Herrero

Un equipo de 200 personas

Un total de 200 personas pertenecientes a diferentes concejalías como Seguridad, Obras y Urbanismo, voluntarios de Protección Civil, agentes de Policía Local y Guardia Civil, efectivos del Cuerpo de Bomberos y empleados de Valoriza, la empresa responsable del mantenimiento de los parques y jardines y de la Limpieza Viaria de Collado Villalba han estado trabajando las últimas semanas tras la activación del Plan de Actuación Municipal ante Inundaciones (PAMINUN), la primera vez que se ha puesto en marcha esta herramienta.

El jefe de Protección Civil, Diego Herrera; el oficial de la Policía Local Roberto Vizuete; y el el subinspector José Andrés Santos / Fotografía Rafa Herrero

Esta mañana la alcaldesa, Mariola Vargas, ha presentado el balance de este Plan Municipal, en un acto que ha contado con los concejales de Seguridad Ciudadana, Yolanda Martínez; Urbanismo, Adan Martínez, y Obras, Ramón Pavón. También han estado presentes el comandante del Puesto de la Guardia Civil, Antonio Montoro; el jefe del Parque de Bomberos de la localidad, Fernando Pascual; los miembros de la Policía Local, el subinspector José Andrés Santos y el oficial Roberto Vizuete (no ha asistido el jefe de la Policía Local), y el jefe de Protección Civil, Diego Herrera.

El jefe de Protección Civil, Diego Herrera; el oficial de la Policía Local Roberto Vizuete; y el el subinspector José Andrés Santos; la edil de Seguridad, Yolanda Martínez; y la alcaldesa, Mariola Vargas / Fotografía Rafa Herrero

«Lo que realmente funciona es la prevención», ha subrayado la alcaldesa, que ha presidido las reuniones diarias de del CECOPAL (Centro de Coordinación Operativa Local) que se mantuvieron a lo largo de las pasadas semanas y ha estado en contacto diario con el Puesto de Mando Avanzado de la Comunidad de Madrid.

Miembros del CECOPAL, esta mañana, en el salón de Plenos de Collado Villalba / Fotografía Rafa Herrero

Vargas ha trasladado el agradecimiento a todas las personas involucradas en este dispositivo que “han estado en máxima alerta durante estas jornadas, adelantándose con su actuación a las situaciones de riesgo que se pudieron dar, mediante la evaluación de la situación y análisis de las previsiones, ejecutando medidas preventivas, que han permitido evitar daños personales y minimizar al máximo los daños materiales”.

Imagen de la rueda de prensa de esta mañana / Fotografía Rafa Herrero

Por su parte, el oficial Roberto Vizuete también ha remarcado la prevención como pieza clave en estos días. «Hemos seguido la hoja de ruta que ha marcado Protección Civil», ha dicho mientras que el comandante del Puesto de la Guardia Civil, Antonio Montoro, ha reconocido que «en todo momento se no ha informado de lo que pasaba y hemos tomado decisiones en mi opinión correctas». La Benemérita prestó especial atención a los accesos del municipio, como en la carretera de Galapagar a Guadarrama o en la zona de Los Llanos, en Alpedrete. «Nos ha gustado mucho trabajar en este grupo», ha añadido. 

El comandante del Puesto de la Guardia Civil, Antonio Montoro; el jefe del Parque de Bomberos de la localidad, Fernando Pascual / Fotografía Rafa Herrero

En cuanto al jefe del Parque de Bomberos de la localidad, Fernando Pascual, ha indicado que en esos días se han aumentado las dotaciones, tanto en personal como en medios materiales para dar respuesta a esta situación excepcional. Además, Pascual ha querido agradecer el comportamiento responsable de los ciudadanos, que «se han portado bien en general y no ha habido que lamentar ninguna desgracia», alejándose de los cauces y facilitando la labor de los servicios de emergencia.

El día de mayor riesgo, el 8 de marzo

El río Guadarrama alcanzó varios días el umbral rojo o de desbordamiento a su paso por la estación de aforamiento de Collado Villalba, superando los 100 metros cúbicos por segundo (la mayor medición registrada desde 1962 se produjo en 1995). Esta situación afectó principalmente al parque de Romacalderas, inundando sus praderas y algunos caminos. No obstante, el peor día se dio el sábado 8 de marzo, cuando estaban vigentes cuatro avisos amarillos por lluvia, acumulados de precipitación, vientos y nieve.

Miembros del CECOPAL del Ayuntamiento de Collado Villalba / Fotografía Rafa Herrero

Además, se produjeron nevadas en cotas bajas, una de ellas dentro del propio término municipal, lo que aumentó considerablemente el aporte de agua a los cauces. Todas estas situaciones elevaron los volúmenes de los pantanos, siendo necesarios desembalses por seguridad hídrica.

La suma de estas circunstancias contribuyó al excepcional caudal de agua que transportaba el río Guadarrama y afluentes, que causó varios desbordamientos en la zona de Romacalderas, aunque sin daños destacables. El agua llegó a entrar a algunos jardines, además de invadir el Paseo del río y alcanzar el tablero del puente del Molino, que da acceso a la calle Escofina, en el polígono P-29. La Policía Local tuvo que cortar el acceso al puente por prevención a que el agua pudiera superar la estructura, situación que no se llegó a dar. También se vigiló especialmente el entorno de una escuela infantil y una residencia de ancianos de la zona sin que hubiera que reseñar ningún incidente. 

El jefe de Protección Civil, Diego Herrera; el oficial de la Policía Local Roberto Vizuete; y el el subinspector José Andrés Santos / Fotografía Rafa Herrero

Esa misma noche del 8 de marzo un matrimonio residente de la calle Término, que linda con Galapagar, decidió ser voluntariamente desalojado por su seguridad, utilizando las plazas hoteleras que el Ayuntamiento tiene concertadas para estas situaciones, pudiendo volver a su domicilio al día siguiente.

No fue necesario el montaje de un albergue provisional previsto en el pabellón del colegio Rosa Chacel, aunque todos los recursos estaban listos para su instalación si se hubiera requerido.

«Todas las medidas se fueron tomando de manera operativa, intentando que fueran adecuadas a la situación de cada momento, teniendo en cuenta la evolución prevista y tratando de reducir al máximo las consecuencias a la ciudadanía, pero siempre priorizando la seguridad de las personas», han señalado fuentes municipales. 

¿Cómo afectará la renaturalización del río?

Uno de los temas más recurrentes estos días ha sido cómo afectará la renaturalización del río Guadarrama si se vuelve a producir un episodio de lluvias similar. El concejal de Urbanismo y Medio Ambiente, Adan Martínez, ha explicado que el proyecto beneficiará la filtración de agua por el cauce, que al contar con una base de tierra favorece la absorción de la lluvia. 

«Tanto los técnicos responsables del Ayuntamiento como los de la Fundación Biodiversidad, encargada del proyecto, dicen que la renaturalización aumenta el canal, como ha ocurrido estos días con el río Manzanares a su paso por Madrid. Ahora, el agua no se filtra por el hormigón, como si fuera una bolsa de plástico, pero con la tierra sí se filtraría y no subiría el caudal. No es una renaturalización total, no desaparecen los muros de hormigón (de los laterales) por seguridad», ha explicado Adan Martínez.

Send this to a friend