Más Madrid pide un protocolo de actuación ante episodios de alta contaminación del aire en Collado Villalba
El grupo municipal Más Madrid presentará una moción para que el Ayuntamiento de Collado Villalba desarrolle un protocolo de actuación municipal ante episodios de alta contaminación del aire, una herramienta de la que carece a pesar de que es obligatorio tenerlo para ciudades que superan los 50.000 habitantes. Esta propuesta se debatirá en el Pleno ordinario del próximo jueves, 25 de septiembre.
Mas Madrid señala que durante este pasado verano, el municipio sufrió varios días de alta contaminación, fundamentalmente por altas concentraciones de ozono (O3), partículas de 2,5 micras (PM2.5) y dióxido de nitrógeno (NO2). La estación de calidad del aire de la Comunidad de Madrid que se encuentra en las proximidades del C.E.I.P Rosa Chacel, en los últimos 100 días que median entre el 21 de mayo al 1 de septiembre de 2025, ha registrado solo 31 días con calidad del aire razonablemente buena”, 56 días como calidad regular y 17 días como calidad desfavorable o muy desfavorable.
“Es necesario que el Ayuntamiento de Collado Villalba cumpla la ley y redacte el protocolo al que está obligado, no solo por imperativo legal, sino además, por la obligación que tienen los poderes públicos de proteger la salud de los ciudadanos, estableciendo los mecanismos de aviso a la población ante riesgos importantes para la salud”, ha señalado el portavoz de Más Madrid, Gonzalo Díaz.
«El protocolo de actuación ante episodios de alta contaminación por dióxido de nitrógeno es un instrumento para proteger la salud de las personas ante posibles episodios agudos de elevadas concentraciones de este gas cuando se superen los niveles establecidos», explica la formación.
Argumento
La calidad del aire que respiramos se ve influenciada por diferentes elementos y circunstancias, en función de las condiciones meteorológicas que, en determinadas circunstancias, pueden concentrar los contaminantes atmosféricos, con una baja dispersión, facilitando las reacciones fotoquímicas que generan contaminantes secundarios. La radiación solar ultravioleta, actuando sobre los óxidos de nitrógeno, genera ozono troposférico, que se distribuye hacia la periferia de la nube de contaminación, es lo que se denomina smog fotoquímico. La temperatura que en ocasiones favorece el fenómeno de inversión térmica, que atrapa las partículas cerca del suelo, o la intrusión de polvo sahariano o los gases y partículas de los incendios forestales agrava los episodios de alta contaminación. La fuente principal de estos contaminantes es de origen antrópico (causados por el ser humano) como son los vehículos de combustión que emiten óxidos de nitrógeno (NO2), monóxido de carbono (CO), dióxido de azufre (SO₂) y partículas finas de 10 micras y de 2,5 micras (PM10 y PM2.5).
El Dióxido de nitrógeno es un compuesto químico gaseoso que se forma como subproducto en los procesos de combustión, fundamentalmente en los motores de los vehículos. Es un gas tóxico, irritante que afecta principalmente al sistema respiratorio, y es uno de los precursores de la lluvia acida, responsables de la deforestación y de las altas concentraciones de ozono troposférico. Como contaminante atmosférico está regulado por normativas legales en muchos países, entre ellos España, cuyo límite anual fijado por la nueva directiva europea, que entró en vigor en diciembre de 2024, es 20 microgramos metro cubico de media anual, y que será transpuesta y publicada en el BOE en breve. Estos nuevos umbrales de calidad del aire supondrán que los episodios de alta contaminación, y por tanto la necesidad de avisar a la población, se multipliquen con los valores que se vienen registrando actualmente.
La exposición a altos niveles de este contaminante de personas con problemas respiratorios crónicos (EPOC, bronquitis crónica, asma, etc.), y personas con enfermedades cardiovasculares, agrava seriamente sus patologías. Por otra parte, también tiene un gran impacto en embarazadas y en la infancia (fundamentalmente en los primeros meses de vida) y por supuesto en las personas mayores en general. En la actividad laboral afecta también gravemente en aquellos trabajadores que pasan gran parte o la totalidad de su jornada laboral al aire libre.
Por ello, la Comunidad de Madrid , mediante el Decreto 38/2023, de 19 de abril, modificó el protocolo marco de actuación durante episodios de alta contaminación por dióxido de nitrógeno en la Comunidad, este decreto entró en vigor el 22 de abril, con lo que ya debería estar totalmente implantado tanto el protocolo de actuación como las herramientas de aviso a la población.