La consejera de Economía y la alcaldesa de Collado Villalba visitan una empresa local dedicada a la fabricación de material militar

Pocos vecinos saben que en Collado Villalba, concretamente en el polígono industrial P-29, se encuentra una empresa local puntera del sector de la Defensa. Se trata de NTGS (New Technologies Global Systems), un proyecto familiar fundado en 2002 que nació «trabajando desde casa de nuestros padres con un ordenador, mirando los anuncios del BOE y concursos públicos para ver a cuáles podríamos atender; para nosotros era una alegría si ganábamos uno, aunque fuera por poco valor, y nos podíamos mantener», ha recordado Juan Carlos Estrella, CEO de la empresa, que ha recibido esta mañana la visita de la consejera de Economía, Hacienda y Empleo de la Comunidad de Madrid, Rocío Albert, acompañada de la alcaldesa de Collado Villalba, Mariola Vargas, y la edil de Desarrollo Local, Estela Mosquera.

Fotografía: Rafa Herrero    

Junto a él trabaja su hermano y ahora comienza la segunda generación; les acompañan 140 trabajadores, aunque la empresa está en expansión y necesitan más empleados de diferentes perfiles técnicos, administrativos, montadores, «porque nuestra cartera de pedidos ha aumentado. El producto es bueno, y lo están mostrando mucho interés, llevamos muchos años promocionándolo fuera de España, y ahora es cuando están empezando a llegar las peticiones. Entonces, una de nuestras principales ventajas es que tenemos un plazo de entrega rápido, con lo cual a los ejércitos les interesa poder contar con las unidades cuanto antes, y para eso necesitamos contratar y emplear a mucha cantidad de mano de obra», ha detallado Estrella.

Fotografía: Rafa Herrero

De una casa a una empresa de 140 empleados

La idea surgió de su padre, ingeniero con experiencia en el sector -trabajó en Cetme, Santa Bárbara y General Dynamics, entre otras empresas de Defensa-, que detectó las carencias del mortero, el arma de artillería más antigua de la historia, pero difícil de montar, lenta para retirarse… «y vimos que había posibilidad de mejora técnica y lo más importante de mejora en las condiciones de seguridad de los soldados, que no tenían por qué exponer inútilmente o absurdamente su vida al ataque de las tropas enemigas. Este sistema reduce la necesidad de recursos humanos (pasando de siete a dos soldados), de vehículos, tiene mucha precisión y eso permite desarrollar una operación de mortero en unos cuantos segundos, en lugar de casi 30 minutos, que es lo que requeriría el mortero tradicional. En esos 30 minutos estás dando tiempo a que el enemigo te detecte la posición y que pueda atacar y matar a tus soldados», ha explicado Juan Carlos Estrella.

Fotografía: Rafa Herrero

Se trata del Sistema Alacrán, que permite a cualquier vehículo tener una capacidad de fuego, algo que antes era impensable. «Poco a poco el sistema está siendo conocido y valorado. En Ucrania lo utilizan todos los días, desempeña muy bien su función, ellos están pidiéndonos más; es el mejor sistema portamorteros que hay en el mundo, el único que está probado en combate, y se han vendido cientos de unidades a todo el mundo, ninguno de los competidores o imitadores de este sistema puede decir lo mismo», dice Estrella que reconoce que sería «un orgullo ver un alacrán desfilar por la Castellana (en el Desfile de las Fuerzas Armadas; pero el Ejército español aún no ha adquirido ninguna unidad). 

Fotografía: Rafa Herrero

«Yo ahí lanzo mi deseo y realmente esto ayudaría mucho a la exportación del sistema, porque uno de los principales inconvenientes que nos encontramos en el extranjero es que nos preguntan cuántas unidades hay en servicio en el ejército español, y ahí tenemos que arrugar la cara y decir que en España no está en servicio. Está en bajo estudio y hace muchos años que lo analizaron, pero todavía la orden de compra no ha llegado», reconoce el CEO de NTGS.

Fotografía: Rafa Herrero

En este sentido, Juan Carlos Estrella asegura que no es un sistema muy costoso. «Los ejércitos apuestan por carros de combate como el Leópard, que cuestan 10, 11 o 12 millones de euros, por esa cantidad de dinero podía tener 20 o 30 sistemas como estos, con una capacidad de fuego similar y a veces superior».

Fotografía: Rafa Herrero

En cuanto a su uso con drones, Estrella señala que en Ucrania,» se refugian en bosques, donde los drones kamikazes no pueden acceder, porque se chocarían con los árboles, entonces, en cuanto detectan que no hay drones alrededor, sacan el Sistema Alacrán rápidamente del bosque, lo despiegan, disparan dos o tres disparos y se vuelven a refugiar en el bosque y esto a los drones les fastidia mucho. De hecho, de todas las unidades que se han enviado a Ucrania, solo una ha sido dañada por un dron, que impactó al vehículo que llevaba la munición, no al Alacrán».

Fotografía: Rafa Herrero

Usos civiles

Desde la empresa NTGS avanzan que las posibilidades de uso del Sistema Alacrán trascienden las militares. «Se puede utilizar para limpiar caminos que están con minas y desactivarlas; estamos investigando una munición que puede utilizarse para apagar incendios, ya que la precisión del Alacrán es muy grande, entonces, desde varios kilómetros, por la noche podemos atacar el incendio. Es una tecnología que ahora mismo se está utilizando en el campo de defensa, pero que tiene aplicaciones de civiles muy interesantes».

Fotografía: Rafa Herrero

Alto valor añadido

Por su parte, la consejera de Economía, Hacienda y Empleo de la Comunidad de Madrid, Rocío Albert, ha subrayado que «NTGS es un orgullo para Madrid y para España, porque es una empresa de defensa, algo que en estos momentos es más necesario que nunca, de alto valor añadido, en donde hay mucha ingeniería, mucho conocimiento, que tiene, por supuesto, un objetivo fundamentalmente militar, pero que también podría tener aplicaciones civiles».

Fotografía: Rafa Herrero

«Necesitamos apoyar este sector de defensa, que la Comunidad de Madrid representa un 3 por ciento del PIB nacional y que sigue creciendo, por tanto, tiene todo el sentido, son trabajos cualificados, son un sector que es absolutamente esencial y que debemos apoyar desde la administración».

Albert ha hecho hincapié en el talento y las posibilidades de crecer de esta empresa familiar afincada en Collado Villalba. «No sabemos el gran potencial que tenemos, no es un potencial, es una realidad. El Alacrán es solicitado por los ejércitos de todo el mundo, las nuevas granadas están ya en uso, las están pidiendo, y lo que necesitan es seguir creciendo, seguirlos apoyando, porque gracias a estas empresas, es luego cómo la actividad económica de España y de la Comunidad de Madrid va fantásticamente bien».

«Una de las grandes cualidades de esta empresa, el ser española y el estar situada en la Comunidad de Madrid es que tenemos autosuficiencia, que en un momento, no lo quiera nadie, pero el tener tu propio suministro hace que no dependas de nadie, que no estés al albur de los mercados y que tengas, en el caso de necesidad, poderte suministrar», ha dicho la consejera.

La Comunidad de Madrid concentra dos de cada tres empresas del sector de la Defensa en España

La Comunidad de Madrid concentra casi dos de cada tres empresas relacionadas con el sector de la Defensa en España, con 428 que la han elegido como su sede de operaciones, en torno al 65 por ciento del total. De hecho, la Comunidad de Madrid alberga las sedes de grandes multinacionales como Airbus, Escribano o Indra, y destacados centros de formación como el Instituto Nacional de Técnica Aeroespacial o la Universidad Politécnica de Madrid, que cuenta con cuatro centros del programa Diana de la OTAN. 

Estas entidades, junto a otras de menor tamaño, dan trabajo a casi 13.000 madrileños de forma directa en 40 municipios, generando además más de 130.000 empleos indirectos. Junto al sector aeroespacial, representa el 3 por ciento del PIB regional.

Por ello, el Ejecutivo autonómico está priorizando la atracción y generación de nuevos proyectos, patrocinando en foros para impulsar la actividad de pymes locales como NTGS (New Technologies Global Systems), que fabrica, entre otros, sistemas de armamento y vehículos especiales que vende en todo el mundo, facturando más de 65 millones de euros el pasado año.

La alcaldesa, Mariola Vargas, ha añadido que «muchas veces la utilidad de las armas siempre es para salvar vidas, aunque parezca una incongruencia, pero en este caso, puede limpiar campos de minas o apagar incendios y me parece una opción fantástica. Simplemente hay que sacar pecho y dar las gracias, porque tener en la Comunidad de Madrid, en mi caso, en Collado de Villalba, una empresa puntera mundialmente, es un motivo de orgullo y hoy es un gran día para todos los villalbinos».

Send this to a friend