El periodista Juan Antonio Tirado presenta la exposición “Samuel Bronston en la Sierra de Guadarrama” en la Casa de Cultura de Collado Villalba
Rodeado de amigos, familiares y compañeros de trabajo el periodista local Juan Antonio Tirado ha presentado esta mañana su último proyecto, una exposición que, bajo el título “Samuel Bronston en la Sierra de Guadarrama”, rinde homenaje al productor de cine norteamericano que vivió durante años en Las Rozas y que pone el broche final al documental “Samuel: Hollywood Vs Hollywood”. Este trabajo cinematográfico, del que Tirado es co-director y productor, espera conocer en unos días sus nominaciones para alzarse con un Premio Goya y un Oscar.
La muestra, que podrá visitarse hasta el 18 de enero en la sala de exposiciones Julián Redondo de la Casa de Cultura de Collado Villalba, transportará a los visitantes al fascinante mundo del cine épico que marcó una época en la historia del séptimo arte y de la Sierra de Guadarrama, donde Bronsron proyectó la creación de unos estudios cinematográficos al más puro estilo americano en la zona de Las Matas y donde consiguió rodar seis cintas: «El Capitán Jones», «Rey de Reyes», «El Cid», «55 días en Pekín», «La caída del imperio romano» y «El fabuloso mundo del circo». Muchos fueron los vecinos de la Sierra los que trabajaron como extras.
En la inauguración han estado presentes muchos de los artífices del documental, como el director José Cabanach y el director de fotografía Chus Arcas, así como la alcaldesa de Collado Villalba, Mariola Vargas, y la concejala de Cultura, Lourdes Cuesta, y la hija de Samuel Bronston, Andrea, quien ha reconocido que «Juan Antonio sabe más cosas de mi padre que yo misma».
«Andrea ha sido una pieza fundamental tanto para esta exposición como para el documental que hemos rodado con el que estamos ahora mismo en la carrera de los Oscar y los Goya. La familia Bronston nos ha aportado gran parte del material que ahora está aquí y sin ellos hubiera sido imposible, no solo Andrea, aquí en España, sino sus hermanos en Estados Unidos y Londres», ha reconocido Tirado.
Por su parte, Andrea ha recordado que su padre «era un señor bajito, gordito, con una sonrisa preciosa, con un carácter maravilloso, el mismo que tiene Juan Antonio, por eso ha podido hacer este documental. Es una persona buena, con ganas de enseñarle a la gente lo que es la cultura y ha sido maravillo». «Esto es apabullante», ha añadido Andrea Bronston, «se acerca gente que tiene fotografías o que ha participado en las películas, me hace mucha ilusión. Un proyecto que no podría haber hecho sin Juan Antonio. Estoy feliz, encantada».
La exposición
La exposición se centra especialmente en la producción de “La caída del Imperio Romano”, una de las películas más emblemáticas de Samuel Bronston, rodada en parte en la Sierra de Guadarrama. Entre los objetos expuestos, los visitantes podrán admirar atrezzo, vestuario de Cornejo y piezas originales de la productora de Bronston, que transportarán a los asistentes al esplendor de las superproducciones de Hollywood en la década de 1960.
Una de las novedades más destacadas de esta exposición es un espacio dedicado a la participación de los vecinos de la Sierra de Guadarrama en las películas de Samuel Bronston. Durante las décadas de 1950 y 1960, muchos habitantes de la región colaboraron como extras en superproducciones, recreando grandes batallas o participando en escenas multitudinarias.
Este espacio incluirá fotografías históricas, entrevistas y anécdotas que reflejan el impacto de estas producciones en la vida local, así como el papel esencial que tuvieron en llevar la magia del cine a la región.
Proyecciones Especiales
Como parte de las actividades, el segundo fin de semana de enero se proyectará el documental “Samuel: Hollywood Vs Hollywood” así como la película producida por Samuel Bronston “La caída del Imperio Romano”. Las proyecciones tendrán lugar el segundo fin de semana de enero de 2025. Esta exposición es una oportunidad única para descubrir el legado de un visionario del cine y su conexión con la Sierra de Guadarrama.