Comisiones Obreras presenta en Collado Villalba su calendario de movilizaciones pidiendo «un empleo de calidad y salarios dignos»
El secretario general de Comisiones Obreras en Madrid, Jaime Cedrún, acompañado por su homólogo en la zona Noroeste, Julio Suárez, ha estado este miércoles en Collado Villalba para reunirse con los representantes sindicales de CC OO en la comarca y anunciar en rueda de prensa el inicio de «un proceso de movilización sostenido en el tiempo», que comienza este jueves con concentraciones en toda España ante las distintas delegaciones del Gobierno, proseguirá el domingo con una manifestación (a las 12.00 horas) desde Neptuno a Sevilla y se irá «incrementando a lo largo del año que viene», exigiendo al Gobierno que presente en el Parlamento «políticas sociales para acabar con la situación de miseria que viven millones de trabajadoras y trabajadores».
Cedrún incidió en la necesidad de que «cambien las cosas», con «un empleo de calidad y salarios dignos», lo que para el dirigente regional de Comisiones Obreras pasa por el «desarrollo de un sistema productivo más solvente, porque si creamos mal empleo eso significa que hay malos puestos de trabajo». Para ello, añadió, su sindicato considera imprescindible «derogar la reforma laboral», asegurando que «hay una mayoría de cambio social y político». «Hay casi 700.000 trabajadores madrileños, lo que supone uno de cada cuatro, que tienen sueldos que no llegan a 1.000 euros. La pobreza se ha disparado también entre los asalariados, y eso tiene que ver con la precarización de los empleos», señaló, subrayando que esa situación «golpea especialmente a las mujeres», que sufren una doble desigualdad.
«Hemos salido de la recesión, porque estamos creciendo y el PIB está en los niveles de 2007, pero en cambio tenemos 300.000 parados más que entonces y un 7% más de pobreza, lo que significa que ese crecimiento solo está yendo a las rentas empresariales y del capital», manifestó Cedrún. Frente a esta situación, CC OO apuesta por incrementar paulatinamente el salario mínimo, hasta llegar a 1.300 euros en cuatro años, además de garantizar las prestaciones a los parados de larga duración y ofrecerles una esperanza de que puedan acceder al mercado laboral. «Si estamos creciendo, no puede haber pobreza», concluyó, anunciando que también se llevarán a cabo distintas movilizaciones sectoriales, como la del próximo 21 de diciembre contra la pobreza energética.