La asociación Mayores por la Educación Permanente organiza un ciclo sobre la Historia de la Mujer en Collado Villalba

La Asociación Mayores por la Educación Permanente ha organizado el Ciclo sobre la Historia de la Mujer en su lucha por la igualdad, impartido por la doctora en Historia Patricia González «dentro de las muchas actividades que llevamos a cabo como parte de nuestros objetivos», señala el colectivo en un comunicado.

La actividad, que se desarrollará los jueves 5, 12 y 19 de marzo, a las 18 horas, en el Centro Cultural Peñalba, en Collado Villalba, es abierta, pública y gratuita ya que «aún teniendo cubierto el número mínimo de asistentes para celebrarlo, la Junta Directiva, por unanimidad, ha acordado que la totalidad de los gastos que supone su celebración serán costeados íntegramente con fondos de la Asociación, como contribución al Día de la Mujer».

Los temas a tratar

Así, mañana, jueves 5 de marzo, se tratará sobre «Mujer y educación» y se hará un recorrido por el acceso de la mujer a la educación, la lucha por sus derechos y las resistencias a la discriminación. Desde la educación autodidacta y el aprendizaje de los oficios en el seno familiar en el Mundo Clásico, hasta la participación en las escuelas médicas medievales o la lucha por el acceso a la universidad ya en época contemporánea. También se repasará el papel de la mujer como formadora, tanto en el hogar como en las escuelas, desde las madres a las maestras.

El jueves 12 de marzo se ha reservado para hablar sobre «Sufragismo», una visión diferente de las luchas de las sufragistas, sobre todo anglosajonas, por el derecho al voto y la participación política. Desde el análisis de las estrategias de resistencia ciudadana, hasta la represión sufrida y los debates en el propio seno de las asociaciones sufragistas. También se verán las carencias que hubo, desde problemas de racismo hasta clasismo y la reflexión posterior sobre qué suponía el acceso al campo político.

El ciclo finalizará el jueves 19 con «Maternidad y derechos reproductivos». Además de los derechos educativos y políticos, otro gran caballo de batalla en la lucha por la autonomía ha sido el de la autonomía familiar y corporal. Analizaremos cómo se ha concebido la maternidad y la domesticidad como un elemento “natural”, y cómo se ha concebido el control de la natalidad y el derecho al propio cuerpo (lo que incluye el rechazo a la violencia sexual), a través de la historia.

Send this to a friend