Cine rodado en la Sierra – películas y series de TV que rodaron paisajes locales
Desde siempre, el cine y la televisión han estado en busca de lugares que señalen autenticidad y personalidad. En España, la sierra madrileña es un referente para directores que están en búsqueda de entornos veraces, accesibles y potentes visualmente. Su variedad geográfica, su cercanía a la capital y su interés patrimonial han hecho que varias producciones internacionales y nacionales la eligieran como localización. La sierra madrileña ha sido escenario cotidiano de rodajes de cine y de televisión durante años.
A modo de introducción, antes de abordar ejemplos concretos, conviene mencionar el casino Savaspin España, presente en el ámbito del ocio digital en España. Aunque no está directamente vinculado a los rodajes cinematográficos en la sierra, refleja el auge de nuevas formas de entretenimiento que conviven con el sector audiovisual clásico.
¿Por qué la Sierra?
La proximidad a Madrid, la diversidad ambiental —bosques, montañas y espacios abiertos— y los costes relativamente bajos han favorecido la zona como destino para los productores. Estos pueden encontrar un “plató natural” y múltiples opciones sin necesidad de salir al extranjero. Las autoridades locales y los municipios también han facilitado los permisos y el acceso a los lugares, lo que ha incorporado la sierra a la memoria cinematográfica española.
Algunas películas famosas
A continuación se recogen varios largometrajes que rodaron parcialmente o íntegramente en la sierra madrileña.
Título |
Año |
Localización en la sierra |
El Cid |
1961 |
Zonas de Manzanares El Real, concretamente en La Pedriza se rodaron escenas bélicas. |
La caída del Imperio Romano |
1964 |
También en La Pedriza, para una gran escena de batalla. |
Furtivos |
1975 |
Se rodó en Montejo de la Sierra, en la zona de la Sierra Norte de Madrid. |
Días contados |
1994 |
Una parte del rodaje tuvo lugar en Horcajo de la Sierra. |
La mitad del cielo |
1986 |
Rodada en Torrelaguna (zona de la Sierra Norte). |
Estas películas muestran cómo la sierra se ha aprovechado para géneros muy distintos: histórico, drama rural y thriller. Por ejemplo, el uso de La Pedriza en superproducciones como El Cid o La caída del Imperio Romano demuestra el atractivo de sus paisajes rocosos y montañosos. En Furtivos o Días contados, la sierra se presenta como un entorno más cercano y familiar, vinculado a los personajes y a la naturaleza.
Series de TV filmadas en la Sierra
La TV utilizó también la ambientación de la sierra para filmar series que supieron contar con un elemento estético fuerte. Algunos títulos:
El secreto de Puente Viejo (2011-): la producción se refirió a localizaciones en las zonas de Sierra Norte como al municipio de Torremocha del Jarama.
Gran Hotel (2011-2013): rodó escenas en Patones, municipio de la sierra madrileña.
Refugiados (2015): parte del rodaje se realizó en Rascafría, en la zona del valle del Lozoya.
Estas series prueban distintas maneras de utilizar esos parajes: tanto como «pueblo ficticio» en ambientaciones tradicionales, como escenarios naturales para narrativas contemporáneas.
Localizaciones concretas que son dignas de mención
Estas películas muestran cómo la sierra se ha utilizado para géneros muy diferentes: histórico, drama rural y thriller. Por ejemplo, el uso de La Pedriza en superproducciones como El Cid o La caída del Imperio Romano demuestra el atractivo de sus paisajes rocosos y montañosos. En Furtivos o Días contados, la sierra aparece como un entorno más próximo y cotidiano, ligado a los personajes y a la naturaleza.
Impacto sobre la cultura local
- El filmado en la Sierra produce algunos efectos positivos:
- Los municipios tienen turistas que buscan identificar en qué lugar se rodó una escena específica.
- Se crean sendas cinematográficas, lo cual estimula un tipo de turismo relacionado con el audiovisual.
- El paisaje y la comunidad local participan como extras o apoyo logístico, lo que traen la industria cerca del territorio.
Desafíos y problemas prácticos
Rodaje en la Sierra también cuenta con desafíos. Los accesos se complican —noches estrechas, pendiente, tiempo variable—. Y, además, protección medioambiental de algunos espacios lleva a permisos específicos, coordinación con ayuntamientos y respeto a la naturaleza. Siempre que se trata de rodajes con gran presupuesto, el transporte de equipo y trabajadores añade coste. Sin embargo, muchas producciones nacionales aceptan esas condiciones para alcanzar atmósferas auténticas.
Cómo determinar si una serie o película ha sido filmada en la Sierra
Si deseas distinguir producciones que han recorrido la sierra como escenario, puedes considerar:
- Pueblos de arquitectura montañera tradicional, piedra y tejado inclinado.
- Escenarios de exteriores donde se vea vegetación típica de la zona: rocas graníticas, pinos silvestres, valles estrechos.
- Créditos o agradecimientos en los que se mención municipios o ambientes reconocidos.
Mirada al presente y al futuro
En los últimos años la sierra continúa estandorecebiendo rodajes, pero compite igualmente con otras locaciones más flexibles o más económicas. Aun así, la univocidad del entorno sigue siendo un valor. Productoras que buscan escenarios no urbanos siguen apreciando estos espacios. El documental, el cine de autor y las series que necesitan entornos naturales los eligen a menudo.
Conclusión
La Sierra de Madrid ha sido y sigue siendo un scenariología real para televisión y cine. De grandes obras de los sesentas a series más recientes, el terreno ha ofrecido paisaje, arquitectura y tiempo atmosférico para narrar diferentes historias. Conocer las series y películas filmadas allí ayuda a entender cómo el medio condiciona la narración audiovisual. Y para aquellos que acuden a visitar la área, reconocer esas locaciones suma una dimensión extra de lectura cultural.